Vistas de página en total

sábado, 13 de diciembre de 2014

WINSOR MCCAY: LITTLE SAMMY SNEZEE


Las primeras tiras de prensa VIII

A principios del  siglo XX las tiras de prensa estaban aún en sus comienzos, en fase de desarrollo. Realizadas principalmente por artistas formados ilustrando editoriales, noticias, chistes, caricaturas, publicidad… en prensa y revistas (Outcault, Swinnerton, Opper…). Uno de ellos, Winsor McCay, aportó un bagaje de lo más relevante en cuanto a recursos gráficos, expresivos, técnicos y narrativos que contribuirían a conformar el medio y que se utilizarían también en el cine.

Zenas Winsor McCay (1867-1934)

McCay nació con la necesidad compulsiva de dibujar. Su carrera  como dibujante de prensa comenzó en 1897, colaborando en los periódicos Cincinnati Comercial Tribune, Cincinnati Time Star, Comercial Gazette y Cincinnati Enquirer. Para los que realizaba dibujos e historias ilustradas de carácter político, en las que ya destacó por su dominio de la perspectiva y su capacidad de observación. 

A Tale of the Jungle Imps, by Felix Fiddle.

También publicó ilustraciones e historietas como A Tale of the Jungle Imps, by Felix Fiddle (una especie de fábulas en las que aparecen unos personajillos, los Imps, que volvería a dibujar en Little Nemo, su más celebérrima serie)  o The Bicycle Fiend and his logical Finish. Algunas en revistas como Life, en la que dejó constancia de su afición por la fantasía y la ciencia-ficción. Estas obras  le permitían demostrar su dominio del espacio y deslumbrar con colosales edificaciones neoclásicas. Estos últimos trabajos le dieron a conocer en Nueva York, a donde se trasladó en 1903. Requerido por el editor James Gordon Bennett, paso a trabajar en los diarios The New York Evening Telegram y The New York Herald, para los que dibujo hasta 1911 tiras como: Dull Care, Poor Jake, The Man from Montclair, The Faithful Employee, Mr. Bosh, Midsummer Day Dreams, It´s NiceTo Be Married, Mr. Goodenough o Sister´s Little Sister´s. En su prolífica obra, hay trabajos que merecen mención aparte.



▪Little Sammy Sneeze (26 de julio de 1904): Esta serie, que podría traducirse como “El pequeño Sammy estornuda” o “Estornudos Sammy”, fue una tira dominical en el habitual formato de seis viñetas del New York Herald, sobre un niño que estornuda con una fuerza inusitada provocando desastres. Esta fórmula basada en la repetición de un gag, que utilizaban la mayoría de las tiras de prensa del momento, sigue el modelo que puso de moda el fotógrafo Muybridge.  Dirigida a un público más bien infantil, Little Sammy Sneeze es la obra de McCay que más se aproxima a la tendencia humorística, frecuentemente con protagonistas infantiles, de la mayoría de las tiras de la época. Frente a la fantasía que derrochan los principales trabajos de McCay, en Little Sammy Sneeze puede apreciarse un retrato social de los Estados Unidos de principios del siglo XX, mostrando distintas clases sociales, con sus diversas etnias, ocupaciones y formas de hablar. Lo que sí comparte con sus otras obras es el dominio del color, el afán experimentador en la composición de página, el gusto por el art noveau, por las ferias, el circo y el vodevil. A McCay siempre le atrajo este ambiente en el que trabajó desde muy joven realizando carteles, decorados, retratos y actuaciones mostrando su talento y rapidez para el dibujo, así como proyectando sus películas de animación.




De modo que McCay desarrolla un estilo muy personal no muy alejado de lo que se conocería años después en Europa como línea clara.

 Viñeta por Van den Boogaard, autor enmarcado en la línea clara. © Theo Van den Boogard & Albin Michel

Las otras tiras del momento, como las también protagonizadas por niños: Katzejammer Kids, Buster Brown o Little Jimmy, presentaban historias autoconclusivas con la barrabasada de turno de los críos y concluían con una última viñeta en la que recibían el correspondiente castigo. Un esquema que siguieron después numerosas historietas españolas. Little Sammy Sneeze no fue una excepción en este sentido, pues la mayoría de sus tiras acababan con el pequeño Sammy siendo pateado por algún damnificado de sus excesivos estornudos. Muchos otros personajes de tebeo acaban sus historietas de forma parecida. Por ejemplo el pequeño Calvin, el protagonista al 50% de la popular tira Calvin & Hobbes.

 The Katzenjammer Kids.

 Calvin & Hobbes

Tampoco el título de la serie fue una novedad, pues ya había algunos Little y también muchos personajes en los que coinciden las iniciales del nombre y el apellido o apodo.

Pero en las tiras comprendidas entre junio y julio de 1905 McCay introduce una importante novedad, al darle cierta continuidad a la trama contando semana tras semana el viaje de Sammy a la granja de sus abuelos y los estragos que allí sigue causando.

 

Sammy viaja a la granja de sus abuelos (4 de junio de 1905)



Little Sammy Sneeze  finalizó el 9 de diciembre de 1906. Ese mismo año se publicó en Francia.

 


En noviembre de 2013 Reino de Cordelia editó un volumen en castellano con las tiras de Little Sammy Sneeze  en color comprendidas entre 1904 y 1905.

  




En 1916 George Herriman creo la serie Baron Bean, en la que aparece un personaje secundario llamado Sneeze.






 
Otros casos de estornudos catastróficos en Mortadelo y Filemóny Garfield .



REFERENCIAS


  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
Tebeos
  • McCay, Winsor, Little Nemo en el País de los Sueños – Obra completa Vol. 1, Norma Editorial, Barcelona 1995.
  • McCay, Winsor, Little Sammy Sneeze, Reino de Cordelia, Madrid, noviembre 2013.
  • Varios, Little Nemo 1905 - 2005 un siglo de sueños, Sins sentido, Madrid 2005.
  • McCay, Winsor, Malditas Pesadillas Indigestas, Reino de Cordelia, Madrid 2015. 
 Webs
  • Wikipedia.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Gustave Verbeek


Las primeras tiras de prensa VII

En entradas anteriores se han presentado tiras de prensa de carácter humorístico. Esta era, y quizá sigue siendo, la temática predominante. De ahí el nombre genérico comic strip, tira cómica, dado a las tiras de prensa. Pero había otro género que ganaba presencia en la primera década del siglo XX. En aquellos años, precedidos por el auge del Simbolismo (movimiento artístico que surge como reacción al arte realista), se daban a conocer las teorías de Freud sobre la interpretación de los sueños, se estrenaba la obra de teatro de J.M. Barrie, Peter Pan, or The Boy Who Couldn´t Grow Up; se publicaban las obras de H. G. Wells, El Maravilloso Mago de Oz, Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas; los cuentos clásicos ilustrados de Grimm, Andersen y Perrault… Este contexto dio pié a la proliferación de narraciones literarias y gráficas que pueden calificarse genéricamente como fantásticas.
En dichos años el periódico New York Herald, tratando de distinguirse de la competencia que ofrecía las populares tiras cómicas, dio cabida en sus páginas a varias tiras de carácter fantástico dirigidas al público, principalmente burgués, que leía este diario.

Gustave Verbeek  en 1895 

The Upside-Downs of Little Lady Lovekins and Old Man Muffaroo (1903): Verbeek empezó a ilustrar desde muy joven para Harper´s Saturday Evening Post. La primera serie en la que Verbeek trabajó para el New York Herald fue Easy Papa, del 25 de Mayo de1902 al 1 de Febrero de 1903. Trataba  sobre un padre y sus dos traviesos hijos, al estilo de The Katzenjammer Kids, serie con la que trataba de competir.


Pero el más conocido de los trabajos de Gustave Verbeek para el Herald fue una de las más curiosas tiras jamás dibujadas, The Upside-Downs of Little Lady Lovekins and Old Man Muffaroo, más conocida como The Upside Downs (“Patas arriba”). Una tira semanal de media página con 6 viñetas, que se convierten en otras 6, al dar la vuelta a la página y ver, y leer, las viñetas invertidas, continuando así la historieta.  Verbeek imitó esta técnica  del también historiestista e ilustrador de cuentos infantiles Peter Newell. Concretamente de sus libros de cuentos Topsys and Turvys (1893), con imágenes que pueden ser vistas al derecho y al revés.

 Lady Lovekins y Old Man Muffaroo, en este orden o al revés según se mire.

La tira de Verbeek cuenta las andanzas de la pequeña Lady Lovekins y su tutor el viejo Mufaroo, por mundos fantásticos plagados de monstruos y peligros a los que se enfrentan saliendo siempre airosos.


Los dos personajes protagonistas están dibujados de tal modo que se convierten en el otro al voltear la ilustración, al igual que el resto de la viñeta se transforma en una representación muy distinta. Esta peculiar característica de la tira hace que Verbeek no empleé bocadillos sino leyendas encima y debajo de las viñetas al derecho o al revés según la posición de la tira en que se lean. Verbeek dibujó un total de 64 de estas tiras para The New York Herald, del 11 de octubre de 1903 al 15 de febrero de 1905.

Contemplando la viñeta unos segundos puede verse un ejemplo de lo que sucede al voltear una viñeta de Upside Downs

Verbeek fue uno de los primeros historietistas estadounidenses que se dio a conocer en España. Concretamente en la revista madrileña Monos, que inició su andadura en 1904, publicando la tira de Verbeek con el título Aventuras de Mufaró Loveskin. Las viñetas se remontaron en 2 columnas para ocupar así una página entera. Además se presenta al viejo Muffaro como el esposo de Lady Lovekins  Monos también comercializó unas colecciones de postales de la serie, de las que se llegaron a vender más de 12.000 en 1906.


Robledano, dibujante de aleluyas (género de raigambre en la cultura popular española, que podría considerarse como ancestro de los tebeos) en el número 25 de mayo de 1925 de la revista infantil Pinocho, presenta Aleluyas de las cabezas dobles, con el mismo planteamiento que Verbeek.

 
Aleluyas de las cabezas dobles (fragmento).

En el número 20 de julio de 1925 de la citada revista Pinocho, en la sección de colaboraciones de los lectores, apareció la versión de un joven seguidor de la publicación de las cabezas dobles.


 Otro ejemplos de cabezas dobles aparecidos en la revista Pinocho.


 
 
Viñeta de Aventuras africanas de Giuseppe Bergman de Milo Manara Manara en las que juega con ellas según se miren girándolas 180º.
.
En agosto de  2014 se publicó Little Nemo regreso a Slumberland, una serie de álbumes que homenajean y dan continuidad a la brillante tira de prensa Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay, iniciada en 1905. En este revival se hace también un guiño/homenaje a The Upside Dwons.

Viñetas de Little Nemo regreso a Slumberland.

Precisamente junto a McCay, se considera a Verbeek como un autor de vanguardia de su tiempo. Por el grafismo expresionista y predadaista que muestra en esta serie de doble lectura.

The Terrors of the Tiny Tads (1905): Gustave Verbeek inició la serie The Terrors of the Tiny Tads para The New York Herald el 28 de Mayo de 1905. Fue la más larga de sus series en el Herald prolongándose hasta el 28 de Octubre de 1914. Verbeek creó un universo fantástico, poblado por estrambóticas criaturas de extraños nombres. Los protagonistas son cuatro chavales (los tiny tads). En esta serie Verbeek tampoco emplea bocadillos, los textos son estrofas de cuatro versos (cuartetas). Algunas de las extrañas criaturas que conforman la imaginería de la serie son el hipopautomóvil ("hippopautomobile"), un hipopótamo con asientos en su lomo, o la pelicanoa ("pelicanoe"), un pelícano en el que un pasajero podía sentarse y remar como en una canoa.

Dos de los Tiny Tads

The Loony Lyrics of Lulu (1910): Fue la última tira de Verbeek. Protagonizada por una jovencita que se va encontrando fantásticas criaturas y cazadores que intentan capturarlas, escribiendo una especie de poemillas sobre todo ello.


Verbeek no fue ajeno a la constante de los personajes infantiles en las primeras tira de prensa, a pesar del  carácter fantástico de sus tiras. Los editores querían llegar al mayor número de lectores posible y las tiras de prensa tuvieron gran calado desde el principio entre los niños. En los títulos de sus series Verbeek siguió la extendida tendencia a la aliteración con la repetición de las iniciales en las palabras que los conforman.


 



REFERENCIAS



Libros


  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Manzanares, Jordi, 100 años. El tebeo que dio nombre a losdemás, Diminuta, 2016.


Tebeos


  • Marschall, Richard, Tal Vez Soñar, en Little Nemo en el País de los Sueños – Obra completa Vol. 1, Norma Editorial, Barcelona 1995.
  • Varios, Pinocho, nºs 15 y 20, Calleja, Madrid 1925.
  • Shanower, Eric, Rodríguez, Gabriel y Daniel, Nelson, Little Nemo regreso a Slumberland, Planeta, 2015.
  • Varios, Monos, Madrid 1904 – 1906.


Webs


  • Wikipedia.
  • Tebeosfera.











 y

Charles Reese/Harry Greening


                                       Las primeras tiras de prensa VI

En 1905 Winsor McCay inició Little Nemo in Slumberland, una de las obras más relevantes del medio, centrada en las aventuras oníricas de un niño. Un artista, cuyo trabajo no logró tanta proyección, utilizó el mismo planeamiento unos años antes.

Charles Reese

Drowsy Dick's Dime Novel Dream (1902): Charles Reese fue un dibujante que trabajó para el New York Herald. Realizó varias tiras con historias autoconclusivas, con títulos tan aliterados, como Tommy Tape Visits His Native Town After an Absence of Ten Years in New York, A Kind Act and its Reward, A Prize Pumpkin Crop, The Wig Wag Code at Jayville o Drowsy Dick's Dime Novel Dream (Nótese la nada casual profusión de la letra D en el título). Esta última, publicada el 28 de septiembre de1902, cuenta en seis viñetas el sueño del1 pequeño Dick, en el que resulta ser un héroe de guerra. En la última viñeta es despertado por su madre justo cuando va a ser condecorado por el presidente. Con una fórmula muy parecida a la descrita finalizarían, pocos años después, las entregas de la reconocida tira de prensa Little Nemo in Slumberland.

Últimas viñetas de Drowsy Dick's Dime Novel Dream

 Viñeta de Little Nemo in Slumberland

Aunque no sea una idea del todo original, seguramente Charles Reese fue el primero en aplicarla en una tira de prensa. Winsor McCay es, sin duda, quien mayor reconocimiento ha logrado con este planteamiento en la ya mencionada tira de prensa Little Nemo in Slumberland y también en Dream of The Rarebit Fiend. Después hubo otros autores y otros personajes que las emularían. Uno de ellos fue Milton Caniff (que lograría reconocimiento por méritos propios por su tira Terry y los Piratas)  cuya primera tira de prensa de creación propia trataba sobre un chico de 12 años que soñaba aventuras acompañando a famosos personajes del pasado  y de la leyenda como el  Rey ArturoRobin Hood o Robinson Crusoe. La tira fue un encargo de The Asociated Press iniciándose el 31 de julio de 1933. Su título fue Dickie Dare, curiosamente el protagonista era tocayo del personaje de Charles Reese.

 Viñeta de Dickie Dare

 Milton Caniff

REFERENCIAS

·         Guiral, Antonio, Antes de Terry, otras tiras, en Terry y los Piratas 3, Planeta DeAgostini, Barcelona 2005.
·         Alboreca, Carlos y Díaz, Carlos Maroto, Un hombre llamado Milto Caniff, en Steve Cayon 1948, Kraken,  2012.
·        Prólogo de Little Nemo in Slumberland ¡Muchos más espléndidos domingos!, Norma Editorial, Barcelona 2010.

Las primeras tiras de prensa VI.I

A partir de 1897 surgieron jóvenes dibujantes que probaron suerte con las tiras de prensa protagonizadas por personajes fijos.

Harry Greening (1876-1930)

Harry Cornell Greening fue uno de estos artisas cuyas primeras viñetas aparecieros en periódicos como Philadelphia Press, The New York Journal y New York Herald. Fue el creador de tiras como Si Swapper (1902), Uncle George Washington Bings (1907), The Woo Woo Bird (1909) y Percy - Brans He Has Nix (1912-1913). En los años 20 Greening se trasladó a Los Angeles donde creó Prince Errant para Illustrated Daily News.


REFERENCIAS

         Varios, Historia de los comics, Toutian, Barcelona.
        www.Lambiek.net