Vistas de página en total

domingo, 1 de febrero de 2015

WINSOR MCCAY: LITTLE NEMO - PERSONAJES



- Personajes: Los personajes de tiras de prensa de principios del siglo XX eran fácilmente reconocibles por sus peculiares características visuales y conductuales. Nemo, (“nadie” en latín) en cambio, es un niño de 5 años (inspirado en el hijo del autor, Robert) sin personalidad definida, del que apenas se conoce algo más que la cama donde duerme y que vive con su familia de clase media-alta en una casa que bien pudiera ser la de la propia familia McCay. En sus sueños apenas tiene capacidad de decisión y frecuentemente se ve arrastrado y superado por las circunstancias. Todo ello, parece que, con la intención de facilitar la proyección e identificación del lector con las andanzas oníricas del pequeño Nemo. La indefinición, la pasividad de los personajes “protagonistas” se da también en las series ya descritas de Winsor McCay Dream of the Rarebit Fiend y Hungry Henrietta. Sin embargo, hay que señalar que los personajes que acompañan a Nemo en El País de los Sueños sí demuestran personalidades definidas. Como es el caso de Flip e Imp.
  
Flip                                                          Dream of the Rarebit Fiend.

Según el hijo del autor, Robert McCay (que también fue dibujante), Flip está inspirado en Tiny Philips, un avezado vendedor de periódicos enano de Cincinnati, empedernido fumador de puros, que vestía prendas, varias tallas mayores a la suya, de los uniformes que le daban los bomberos de la ciudad en la que McCay dio sus primeros pasos artísticos profesionales. Como muchos otros personajes de la serie Imp se caracateriza como una especie de payaso y su cara es de color verde.
  
Fragmento de Tales of the Jungle Imps

Imp y otros diablillos de la jungla hacen su aparición en Little Nemo in Slumberland


Imp seguramente sea una reminiscencia de una obra primeriza de McCay, Tales of the Jungle Imps of Felix Fiddle (“Relatos de los diablillos de la selva”); 43 entregas de dibujos y poemas, a toda página y en color, sobre animales salvajes y los orígenes de sus rasgos más característicos, muy libremente inspirada en la teoría evolutiva de Darwin. Fueron publicadas en el Cincinnati Enquirer del 9 de enero al 11 noviembre de 1903.


Algunos ven en Flip e Imp desdoblamientos de la personalidad de Nemo. Siguiendo la teoría freudiana, que es muy improbable que McCay conociera, Nemo sería el Superyó, Flip el Yo e Imp el Ello.

Otros consideran que cada personaje encarna un estrato social de la sociedad estadounidense:

Nemo vendría a ser un artista, un intelectual de clase media que aspira a codearse con status superiores, el Rey Morfeo la Princesa, ofreciendo su capacidad de  entretenerlos, Nemo es el compañero de juegos.

Flip representa a la clase proletaria que irrumpe en un mundo en el que no es bienvenido, pero del que no se le puede expulsar.

Imp representaría a los afroamericanos, a sectores marginales que están presentes, que incomodan a veces y a los que no se comprende.

Otros personajes de la serie son:

El Rey Morfeo y su hija

El Rey Morfeo (que ora se asemeja a un dios olímpico, ora se asemeja a Papá Noel) y sus variopintos vasallos, a quienes envía a buscar a Nemo, para que juegue con su hija la Princesa (que guarda cierto parecido con la Sra. McCay). Nemo se afanará durante muchos domingos en conseguir llegar hasta la Princesa. Este afán ha sido interpretado por algún estudioso de la obra de McCay como la recompensa que obtendrían los migrantes al llegar a los Estados Unidos (Slumberland) y acogerse a su constitución.

 Dr. Pill

 Tío Sam

El Dr. Pill (Dr. Gragea) que trata que Nemo no despierte administrándole sus píldoras de dudoso efecto y viste con los colores de la bandera americana, como el Tío Sam o, más bien, como un charlatán de feria.

Candy Kid

Candy Kid (Chico Golosina) y toda una serie de personajes que, generalmente, debían su presencia a las fechas de publicación de las planchas como El Padre Tiempo (año nuevo), Santa Claus (navidad), Jack Frost (invierno), Cupido (San Vallentín), Sirenas (verano), Tío Sam y La Dama de la Libertad (4 de julio), George Washington en el día de su aniversario, un pavo gigante el día de Acción de Gracias…

 Jack Frost
 Padre Tiempo.

 Santa Claus.
 Gasoline Alley, de Frank King que tomo como modelo en varias ocasiones la obra de McCay.

 Cupido
Sirenas
 Tío Sam y Madam Liberty
 Nemo y un infantil Washigton
 El pavo gigante del día de Acción de gracias.

Respecto a los personajes McCay comentó en 1924: “Los dibujantes de historietas no tienen que inventar personajes. La gente más divertida está a vuestro alrededor, en los tranvías, en las aceras, en todas partes. Mantened los ojos bien abiertos.”


REFERENCIAS

Tebeos


  • McCay, Winsor, Little Nemo en el País de los Sueños – Obra completa Vol. 1 y 2, Norma Editorial, Barcelona 1995.
  • McCay, Winsor, Little Nemo in Slumberland ¡Esos espléndidos domingos!, Norma Editorial, Barcelona 2010.
  • McCay, Winsor, Little Nemo in Slumberland ¡Muchos más espléndidos domingos!, Norma Editorial, Barcelona 2010.
  • Varios, Little Nemo 1905 - 2005 un siglo de sueños, Sins sentido, Madrid 2005.





 
 

lunes, 5 de enero de 2015

WINSOR McCAY: LITTLE NEMO

 Winsor McCay en 1906.

Little Nemo in Slumberland (1905): Conocida en España como Little Nemo en El País de los Sueños. Fue una de las series fantásticas con las que el famoso periódico neoyorkino Herald pretendió dar una réplica constructiva, moral y artística a las populares historietas publicadas por los diarios de los magnates de la prensa Pulitzer y Hearst. Una vez más la tira tuvo a un niño como protagonista. Con periodicidad dominical se inició, en color y a toda página, el 15 de octubre de 1905. Para muchos se trata de la mejor tira de prensa jamás publicada, por su capacidad para asombrar y deslumbrar al lector, por la brillantez de su composición, diseño y colorido. Winsor McCay exploró y desarrolló las posibilidades del medio en un ejercicio de diversión e investigación. La serie, minuciosa y barrocamente ilustrada al entonces vigente estilo modernista art-noveau, cuenta, con un espíritu evocador de la fantasía infantil semejante al de Lewis Carrol y su Alicia, las asombrosas experiencias oníricas de un niño, llenas de humor, aventuras, seres fantásticos y maravillosos entornos. Los sueños, ensoñaciones, fantasías y pesadillas obsesionaron al artista y son un tema recurrente en su obra. 

Fragmento de la primera tira de  Little Nemo in Slumberland, 15 de octubre de 1095.

En este sentido podría considerarse a la obra previa Dream of the Rarebit Fiend como un precedente de Little Nemo in Slumberland, pues tenían una dinámica análoga: Los sueños del pequeño Nemo introducen al lector en un mundo idílico que va tornándose peligroso y hostil hasta un momento crítico en que Nemo despierta, o, por el contrario, el dibujante frustra a su personaje interrumpiendo su sueño justo cuando está a punto de alcanzar su objetivo. 

Los sueños, en cambio, sí que nos defraudan. Más aún: la naturaleza del sueño, su esencia, es precisamente la decepción. El sueño siempre se escapa: es evanescente, inasible. ” ( Biografía del silencio, Pablo d´Ors).

“De manera que estaba dormido. ¡Qué sueño, Dios mío! ¿Por qué se habría despertado? Un minuto más y quizá hubiera vuelto a aparecer ella. Por las ventanas entraba un desagradable resplandor opaco de una claridad molesta. En la habitación reinaba un desorden gris y turbio… ¡Qué odiosa era la realidad! ¿Qué valía en comparación con el sueño?” (La avenida del Neva, Nikolai V. Gogol).

McCay acababa la entrega dejando la acción en suspenso hasta la siguiente semana. De este modo, introduce el concepto de continuidad, algo ya apuntado en su serie anterior Little Sammy Sneeze y en algunas que otras tiras de otros autores . Las otras tiras del momento, como las también protagonizadas por niños Katzejammer Kids, Buster Brown o Little Jimmy, presentaban historias autoconclusivas con la barrabasada de turno de los críos y concluían con una última viñeta en la que recibían el correspondiente castigo. Un esquema que siguieron después numerosas historietas españolas. En Little Nemo en cambio, había un planteamiento continuista desde el principio, en el que semana tras semana el protagonista trata de llegar a conocer a la Princesa de Slumberland. Una vez que lo logra, realizará diversos viajes, dentro y fuera del reino onírico, en periplos que abarcan varias semanas e incluso meses. Otros personajes coetáneos de Little Nemo, como el ya citado Buster Brown, seguirían su ejemplo y correrían mundo en sus tiras.

 Little Nemo visita las cataratas del Niágara

Por otra parte, al igual que en Dream of the Rarebit Fiend, los alimentos pesados ingeridos antes de dormir son con frecuencia la explicación de los sueños de Nemo. Las deformaciones, los animales fantásticos, los cambios de tamaño… se dan en las dos series. Además, las tiras de ambas series acaban de la misma forma, con el sobresaltado despertar del protagonista. En ocasiones McCay utiliza la misma idea en las dos series. En todo caso la diferencia entre las dos series radica fundamentalmente en que Dream of the Rarebit Fiend está dirigida a un público adulto, pues es su ambientación es más simple y su temática algo más siniestra; frente al barroquismo, colorido y candor de Little Nemo in Slumberland.

Dream of the Rarebit Fiend. 
                   
Plancha de Dream of the Rarebit Fiend

   Little Nemo in Slumberland.

Otra bañera onírica en Gasoline Alley.

          Fragmento de Little Nemo



Viñetas comparativas de Dream of the Rarebit Fiend y Little Nemo

De hecho el trabajo de McCay en Dream of the Rarebit Fiend decidió a los editores del Herald a encargarle la serie de Little Nemo, con la directriz de ganarse al público infantil sin caer en la, según su particular opinión, chabacanería de las tiras de los periódicos rivales. También puede considerarse Little Sammy Sneeze como un antecedente de Little Nemo, por ser también una serie con un argumento repetitivo, aunque eso fuese lo común en las tiras del momento.

 

Little Sammy Sneeze

Drowsy Dick's Dime Novel Dream  es una historieta autoconclusiva dibujada por Charles Reese en 1902 para el New York Herald. Cuenta en seis viñetas el sueño del pequeño Dick, en el que resulta ser un héroe de guerra. En la última viñeta es despertado por su madre justo cuando va a ser condecorado por el presidente. Con una fórmula muy parecida a la descrita finalizarían, pocos años después, las entregas de la reconocida tira de prensa Little Nemo in Slumberland.


También la tira The Bad Dream that Made Bill a Better Boy dibujada por William Stenigans entre 1905 y 1911 es anterior a Little Nemo. Aunque estas aventuras oníricas que cuentan como las pesadillas de Bill le determinan a ser un niño bueno, están inspiradas a su vez en Dream of Rarebit Fiend.


Hay quien ha interpretado Little Nemo in Sluberland como un viaje iniciático de la niñez a la madurez, una serie de pruebas a superar, un símbolo de las etapas que los niños norteamericanos han de pasar hasta llegar a adultos.


REFERENCIAS

  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Ortega, José Antonio, Little Nemo, en 101 Comics para recordar, El Boletín, Barcelona 1997.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
Tebeos

  • McCay, Winsor, Pesadillas de cenas indigestas, Laertes, Barcelona 2010.
  • McCay, Winsor, Little Nemo en el País de los Sueños – Obra completa Vol. 1 y 2, Norma Editorial, Barcelona 1995.
  • McCay, Winsor, Little Nemo in Slumberland ¡Esos espléndidos domingos!, Norma Editorial, Barcelona 2010.
  • McCay, Winsor, Little Nemo in Slumberland ¡Muchos más espléndidos domingos!, Norma Editorial, Barcelona 2010.
  • Varios, La Oca, nºs 1al 4, Ipanema, Barcelona 1985.
  • McCay, Winsor, Little Sammy Sneeze, Reino de Cordelia, Madrid, noviembre 2013.
  • Shanover, Eric, Rodríguez, Gabriel y Daniel, Nelson, Little Nemo Regreso a Slumberland, Planeta, 2015.
  • Varios, Little Nemo 1905 - 2005 un siglo de sueños, Sinsentido, 2005.
Webs

  • Wikipedia.
  • http://strippersguide.blogspot.com.es/2017/09/obscurity-of-day-bad-dream-that-made.htm