Vistas de página en total

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Herriman: Krazy Kat - precedentes.


Los pertenecientes a la generación de quien suscribe pudimos ver por televisión, en nuestra infancia, la adaptación en dibujos animados de la tira cómica Krazy Kat de George Herriman. Nunca entendí muy bien, más allá de la explicación de su locura, por qué Krazy Kat, rebautizada como Gata Loca por el doblaje (supongo que portorriqueño o mexicano) profesaba ese amor masoquista por el ratón Ignatz (Ignacio en los dibujos) y por qué éste era tan cruel lanzando a su cabeza un ladrillo tras otro. Aunque Krazy lo malinterpretara ¿o no? como muestras de amor. Tampoco comprendía del todo el entorno abstracto, surrealista y cambiante en el que se desenvolvían los personajes. Parte del atractivo de aquellos dibujos se debía a que se antojaban un tanto atípicos. Entre otras cosas porque ignoraba de dónde salían. No eran de Walt Disney, ni de Hanna Barbera, ni de Warner. Formaban parte de otro grupo de dibujos cuya presentación comenzaba siempre con una corona, símbolo, ahora ya se sabe, del King Featrures Syndicate, la agencia de prensa fundada por William Randolph Hearst, que distribuía la mayoría de los personajes de los que se viene hablando en estos trabajos.

 George Herriman y jóvenes fans.

Precedentes de Krazy Kat 

El humor grotesco y estrafalario de Herriman y su cuidado dibujo mostrado en la tira Gooseberry Sprigg, the Duck Duke,   fueron del gusto de su patrón, el magante de la prensa Hearst (quien leía exhaustivamente todos sus periódicos) por lo que decidió que realizase una family strip, el género de moda del momento. Para esta family strip titulada The Dingbat (Los Chiflados), Herriman utilizó a los miembros de la familia de su tira de diciembre 1909 Mary's Home From College (Mary ha vuelto de la universidad), en la que también tienen protagonismo su gato (Loko que ya apareciera en Gooseberry Sprigg, the Duck Duke  ) y su perro. Esta tira fue precursora de las girl strip (tiras protagonizadas por bellas jovencitas) que popularizaría Sterret con su serie Polly and Her Pals.
  
Gooseberry Sprigg, the Duck Duke.  

Polly and her Pals.

The Dingbat Family (20 de junio de1910): Herriman traslada a la familia mencionada de un entorno rural a uno urbano. Pasando de vivir en una casa a hacerlo en un piso. Esta circunstancia daría lugar a que, al poco tiempo, unos vecinos ocuparán el piso de arriba, para amargar la existencia a los Dingbat, con continuas bromas y tretas. Todo ello sin dejarse ver en ningún momento. Lo que llega a desquiciar a los Dingbat, que tratan inútilmente de descubrirles episodio tras episodio.

 
Los vecinos de arriba mortifican a los Dingbat con el volumen la música ¿Quién, con vecinos, no ha pasado por ello? Abajo la mini tira que dio origen a Krazy Kat.

 En esta tira de  The Dingbats (1910-1013) la esposa e hija del señor Dingbat recurren a un hipnotizador para que el cabeza de familia tenga aspiraciones de ascenso social. Las mismas pretensiones del sector femenino de la tira de 1913 Bringing Up Father de McManusEl aspecto de hipnotista se corresponde con el de muchos otros mesmeros de los tebeos, todos ellos seguramente sigan el arquetipo al que dio lugar el personaje Svengali, de la novela Trilby escrita en 1894 por George du Maurier´s.
 Otro hipnotizador barbudo en Katzenjammer Kids y el actor Wilton Lackaye caracterizado como Svengali (1895).

Estas peculiaridades diferencian a la serie de la family strip convencionales. Algo típico de Herriman. Las diferencias no acabarían ahí.  El 26 de julio de 1910 aparece una mini-tira en la parte inferior (idea imitada por otros dibujantes de la época) con un ratón que lanza una piedra a la cabeza del gato de los Dingbats. El primer lanzamiento de muchos. Aparte del ratón que aporrea reiteradamente la cabeza del gato, al que se refiere como Krazy Kat, aparecen también el ya mencionado perro y otros animales.

The Dingbat  en la parte inferior el origen de Krazy Kat.

Tiras de prensa con mini tiras en la parte inferior siguiendo el ejemplo de Herriman.  

La idea de contar una historia paralela, pese a ser innovadora, no es del todo original pues ya había hecho algo parecido el genial dibujante francés Caran d´Ache en su obra Maestro de 1894.

 
Páginas de Maestro de Caran d´Ache, 1894.

Y se puede encontrar un precedente mucho más antiguo en el maravilloso Tapiz de Bayeux del siglo XI.

 En la parte de abajo del tapiz se puede ver una narración paralela en miniatura que muestra las labores del campo.

Según contó Herriman, siguió realizando la mini-tira para complacer a Willie Carey, chico de los recados del New York Evening Journal, un fan que incluso aportaba ideas para los gags.

Los personajes de la mini tira inferior interactúan con los de la tira superior. Un presagio del protagonismo que adquirirían los personajes secundarios en detrimento de los otros.  Como se corrobora en la tira mostrada abajo en la que intercambian posiciones.
 
La mini-tira llegó a tener más aceptación que la propia serie de los Dingbats. El 1 de agosto de 1910 la tira cambió su título por The Family Upstairs, manteniendo la mini-tira del gato y el ratón.
The Family Upstairs (1910). 
                                        

En 1911 el ratón es  bautizado Ignatz, en honor a una celebridad local de Coney Island de la época. El formato continuaría hasta el 28 de octubre de 1913, momento en que la tira protagonizada por los animales, a instancias de Hearst, adquirió entidad propia. Inicialmente en formato vertical, con el título Krazy Kat. Al principio siguió como complemento de la tira que volvió a llamarse The Dingbat Family.

 The Family Upstairs (1911) 


No obstante hay una primera historieta independiente de 1912 en The Dingbat Familiy´s Joke Book, un suplemento del dominical del New York American.

The Dingbat Familiy´s Joke Book (1912).

También por esas fechas se estrenó una adaptación teatral de The Dingbat Family.

Cartel de la obra teatral basada en The Dingbat.
   Última tira de The Dingbagt.


REFERENCIAS


Libros

●Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996. ●Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012. Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.Sabaté, Félix, Krazy cat Herriman, en 101 comics para recordar, Extras El Boletín, nº 5, Barcelona 1997. Gran enciclopedia Larousse, Planeta, Barcelona 1977 

Tebeos

●Herriman, George, Krazy & Ignatz, Planeta DeAgostini, Barcelona 2006. ●Herriman, George, Krazy Kat, Norma, 2013. Herriman, George, Krazy Kat, Eseuve, Madrid 1990. Herriman, George, Krazy Kat, Norma, Barcelona 1996. ●Herriman, George, Krazy Kat, Colección Nostalgia nº 1, Ediciones de la Urraca, Buenos Aires 1992. ●Varios, La Oca, nºs 1al 4, Ipanema, Barcelona 1985. ●Varios, Clásicos del comic nºs 1 al 7, Complot, Barcelona 1988-1989.

Webs

Wikipedia.


 The Family Upstairs
















jueves, 29 de octubre de 2015

George Herriman: Primeras obras (1904 - 1910)



A partir de 1904 el trabajo de Herriman comienza a ser distribuido por la World Color Printing Co. Se aprecia un cambio en los personajes, acusando la influencia de algunos de sus autores literarios preferidos como Dickens, Carroll o Thackeray. También pueden apreciarse influencias de El Quijote, por los particulares empeños personales de algunos de los personajes:

“La sonrisa es un rayo de luz en la cara” (William M. Thackeray).

                                                                                           Major Ozone (15 de julio, 1906).

Major Ozone's Fresh Air Crusade (La cruzada del Mayor Ozono por el aire fresco, enero de 1904): El Mayor Ozono es, al igual que el Profesor Otto (otro personaje anterior de Herriman), un hombre obsesionado, pero es, en cierto modo, una antítesis de éste, pues su mayor afán es el de ser un benefactor de sus semejantes. Es un ecologista adelantado a su tiempo, un idealista. La aparición de este personaje coincide con la notoriedad de otros idealistas como el poeta Walt Whitman, el  conservacionista John Muir, el obseso de la salud e inventor de los cereales para desayunar Kellog o el reformista social Jacob Riis. La obsesión del beatífico Mayor es respirar aire fresco en espacios naturales y llevar esta afición y otros beneficiosos consejos, que se vuelven contra él, a todo aquel con quien se tope, esté o no en buena disposición para ello. Suele dar con personajes marginales, representativos del amplio elenco étnico de inmigrantes que pueblan los Estados Unidos. La babel de lenguas y dialectos de dichos personajes va adquiriendo presencia en el trabajo de Herriman, llegando a conformar un lenguaje ecléctico propio, con el que se expresarán los personajes de Krazy Kat, su obra más relevante. El estilo de Herriman evolucionará en esta serie adquiriendo una elegancia que le caracterizaría,  trascendiendo en ocasiones los límites de las viñetas (lo que se conoce como romper la cuarta pared), empleando los recursos expresivos y gráficos adquiridos en los diversos géneros en los que trabajó. 

                                              John Muir un ecologista precoz.

 En estas viñetas del Mayor se puede ver una persecución entre gato y ratón parecida a la que tantas veces se verían después en las películas de Tom y Jerry y otros dibujos animados.

Después del New York Journal, Herriman pasa al New York Daily News,  en el que (aparte de dibujar caricaturas sobre noticias, deportes y política) realiza la tira Home Sweet Home. Poco después pasa a trabajar para Hearst en The New York American, en el que dibuja sobre todo tiras deportivas. Allí trabajó junto a dibujantes tan reputados como Tad Dorgan, Opper o Swinnerton. Herriman dibujaba lo que le encargaban sus editores. A menudo, como era habitual, imitaciones de tiras de los periódicos rivales, pero aportando su peculiar interpretación. Parece ser que su editor en el New York American no supo apreciar un talento en ciernes, tan ponderado posteriormente. De modo que Herriman  regresó a Los Ángeles a mediados de 1905. 

Caricatura del púgil Jeffries, campeón de la época (New York American 1904)

Fragmento de tira deportiva para el New York American (1904)

Caricatura para Los Angeles Times (1906) a propósito de una pista de patinaje para afroamericanos.

En 1906 fue contratado por Los Angeles Times en el que retoma al Mayor Ozono. Crea además la tira Rosy- Posy Mama's Girl Likewise Bud Smith (Rosy Posy Niña de Mamá y Bud Smith), protagonizada por niños, que resulta de combinar dos tiras anteriores: Bud Smith y Grandma´s Girl (La niña de la abuela).

  Viñeta de 1906 con personajes de Gradma´s Girl y Bud Smith.


En la plancha de Rossy Posy Mamma´s girl, se produce metacomic, si se puede decir así, pues la niña de la tira superior está leyendo una tira del personaje de la tira complementaria de la parte inferior. Este personaje, también de aliterado nombre, Sammy Small, se ve involucrado en el robo de las ropas de un bañista. Una situación casi inevitable cuando alguien se baña en un tebeo, como se aprecia en la plancha que sigue de Perry Winkle. Lo mismo ocurre, en los tebeos, con los cortes afeitándose y la oportuna aparición de barriles desfondados para cubrir desnudeces, como muestra, abajo una viñeta de los Katzenjammer Kids.

Bud Smith, un niño gamberro al estilo de los Katzenjammer Kids, que en esta plancha recrea el martirio del tártaro Mazepa. Algo que también representó el gran pintor español Ulpiano Checa. 

Mazepa, obra de Ulpiano Checa.

Viñetas de Rosy-Posy Mama's Girl en las que aparece un gato parecido a Krazy Kat, a la postre el personaje más popular de Herriman (Nov. 1906). El lacito al cuello es característico en los gatos dibujados por Herriman. Krazy Kat luce uno permanentemente y también el gato que se muestra a continuación en unas viñetas de Barón Bean, otra de las series del  autor.


 Historieta sin continuidad para Los Angeles Examiner (1906).
.
Ese mismo año de 1906 Herriman vuelve a trabajar para Hearst en Los Angeles Examiner, en el que se consolida como ilustrador principal. Sobre todo como caricaturista político y dibujante humorístico en las secciones de noticias y deportes. Aparcando temporalmente las tiras, concluye su relación con la World Color, a pesar de que mantiene su interés en ellas, pues con el tiempo consigue publicar algunas en el Examiner : 



Zoo Zoo (1906): Su primera tira protagonizada por un gato, animal casi omnipresente en su obra. Se caracteriza por un lazo al cuello, adorno que llevan casi todos los gatos dibujados por Herriman, incluido el posterior Krazy Kat, su felino de mayor proyección.



  

Los amores de Marie Anne Magee (otoño de1907): Tira sobre una jovencita que ve frustradas las peticiones de mano de sus pretendientes, por las inoportunas irrupciones de su hermanito. Herriman vendió esta serie a varios periódicos, en los que apareció al menos entre 1907 y 1909. Aunque es probable que Herriman la crease años atrás cuando trataba de abrirse camino como dibujante humorístico. El giro argumental recurrente de la serie se utilizó también en alguna historieta española.

 Viñeta de 13 Rue del Percebe


Mr. Proones the Plunger
(10 de diciembre de 1907): En la sección de deportes del Examiner, Herriman consiguió colar una de las primeras tiras diarias publicadas. Duró sólo dos semanas. Protagonizada por un elegante adicto a las apuestas en los hipódromos. Obviamente la tira se inspira en Mr A. Mutt Starts In to Play the Races de Bud Fisher. Aunque pudiera haber una influencia recíproca, pues hay quien dice que Bud Fisher tomó prestadas las características físicas de Mr. Proones, bajito y con un bigote característico, cuando creó a Jeff, el inseparable compañero de MuttMr. Proones da también el tipo al padre de Mary, personajes de la tira iniciada en 1909 por Herriman que llevó por título Mary´s Home From College  (Mary ha vuelto de la universidad). Que podría considerarse la primera del género de tiras de prensa, conocido como girl strips, tiras protagonizadas por  bellas jovencitas. Aunque quien realmente dio desarrollo al género fue Sterret con Positive Polly. Ambos autores, Herriman y Sterret, se diría comparten, inicialmente, un estilo de dibujo parecido. 

 Mutt & Jeff

En esta tira Mr. Proones se queda dormido en el tranvía soñando con el éxito ¿A quién no le ha pasado algo parecido?


Baron Mooch (27 de septiembre de 1909): En 1909 Herriman regresó a Nueva York y al New York Journal. En el que inició una serie diaria llamada Baron Mooch. Un Barón Gorrón, inspirado en Wilkins Micabwer, personaje de la obra literaria David Copperfield de Dickens.

Baron Mooch.

  A pesar de sus ínfulas de nobleza el Baron no se libra de ser apalizado, lo que le pasa a muchos personajes de los tebeos.

Viñetas de Baron Mooch y Peanuts.  

Al Baron le acompaña un también aristocrático pato que cita a Shakespeare. El pato
, que ya había aparecido en otras ilustraciones de Herriman, fue ganando relevancia hasta protagonizar su propia tira titulada Gooseberry Sprigg, the Duck Duke. Una serie con aves parlantes que realizan exhibiciones de vuelo a propósito de las realizadas por la incipiente aviación estadounidense. En esta tira aparece por primera vez el condado de Coconino y un gato abandonado, fuera de sus cabales, llamado Loko (el cambio de la “c” por la “k” es indicio de que se está tratando con el particular mundo de Herriman), que tendrán especial importancia en la obra posterior del autor. El pato reaparecerá después en Krazy Kat, la serie más relevante de Herriman.

Gooseberry Sprigg (1910)


En noviembre de 1909 retoma temporalmente su relación con la World Color a quien vende Alexander the Cat y Daniel and Pansy, su primera tira protagonizada exclusivamente por animales, ambas en color. Alexander es un gato de angora mimado por su dueña, que lleva un lacito muy parecido al que llevará Krazy Kat, el felino por el que Herriman pasó a la historia de los tebeos. El esposo de la orgullosa dueña del minino suele sufrir las consecuencias de las excesivas atenciones para con el gato. La fisonomía del sufrido cónyuge parece una repetición de la del Baron Mooch y se diría que guarda un cierto parecido con Jiggs, protagonista de la popularísima serie Bringing Up Father de McManus iniciada en 1913.




   Jiggs y señora en Beinging Up Father

Daniel and Pansy (1909)

En 1910, con motivo del combate de boxeo entre el púgil negro   Johnson y el blanco Jeffries, Herriman fue requerido por el New York Evening Journal para que colaborase ilustrando el evento. Herriman dibujó algunas tiras que reflejaban el irracional cariz racista (alimentado por los periódicos de Hearst) que fue adquiriendo la confrontación. Tras la victoria de Johnson, Herriman dibujó unas viñetas tituladas La cabaña del Tío Tom, en las que Tío Tom se toma la revancha sobre Simon Legree, su amo blanco y, a la sazón, responsable de su muerte en la novela homónima.

  George Herriman.

REFERENCIAS


Libros


●Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996. ●Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012. Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.Sabaté, Félix, Krazy cat Herriman, en 101 comics para recordar, Extras El Boletín, nº 5, Barcelona 1997. Gran enciclopedia Larousse, Planeta, Barcelona 1977 


Tebeos


●Herriman, George, Krazy & Ignatz, Planeta DeAgostini, Barcelona 2006. ●Herriman, George, Krazy Kat, Norma, 2013. Herriman, George, Krazy Kat, Eseuve, Madrid 1990. Herriman, George, Krazy Kat, Norma, Barcelona 1996. ●Herriman, George, Krazy Kat, Colección Nostalgia nº 1, Ediciones de la Urraca, Buenos Aires 1992. ●Varios, La Oca, nºs 1al 4, Ipanema, Barcelona 1985. ●Varios, Clásicos del comic nºs 1 al 7, Complot, Barcelona 1988-1989.


Webs


Wikipedia.