Vistas de página en total

lunes, 4 de abril de 2016

Sidney Smith


Las primeras tiras de prensa XIX

Algunas tiras de prensa se convirtieron en productos de consumo masivo en las primeras décadas del siglo XX, siendo un reclamo muy valioso para vender periódicos. Algunos de sus autores obtuvieron retribuciones económicas equiparables a las de los astros del cine.

Sidney Smith (1877 – 1935)


The Gumps (1917): Esta tira surgió de una idea del director y editor del The Chicago Tribune, Joseph Patterson, quien encargó la materialización de la misma al dibujante de plantilla Sydney Smith. La tira tuvo su inició el 12 de febrero de 1917. Al principio, Smith contó con la colaboración de Sol Hess en los diálogos. El protagonista es el laborioso y oportunista Andy Gump, cabeza de una familia corriente de clase media acorde con muchos de los lectores del Chicago Tribune. Se caracteriza por un poblado bigote que delimita un rostro que, aparentemente, carece de mentón. El mostacho era bastante frecuente en los personajes másculinos de las tiras cómicas, siguiendo la moda de la época y, sobre todo, el ejemplo del popular Mutt de la tira Mutt & Jeff. Por lo demás el personaje fue toda una innovación en su momento.

Mutt.
     Andy Gump.

En sus inicios la tira se centraba en el día a día de Andy Gump. Su mujer, Minerva, su hijo Chester, el acaudalado Tío Bim (los tíos millonarios son muy socorridos) y el caza fortunas Widow Zander, entre otros, completan el elenco de personajes.

Minerva.
   
El Tio Bim presidiendo una reunión.

La aceptación de la tira hizo que Patterson decidiera incorporarla, en 1919, al recién creado diario Daily News, lo que dio lugar a su distribución en los periódicos por todos los Estados Unidos. Dado el éxito la serie no tardó en tener una versión en página dominical.


Siendo una tira cómica, llegó a tener cierto carácter realista, pues su autor puso empeño en ello. Gran parte de su éxito se debía al suspense que creaba al concluir cada entrega en situaciones cuya resolución se resolvía en la siguiente, introduciendo el melodrama, la técnica del folletín, en las tiras de prensa. Algo ya apuntado por Hersfhfield en Desperate Desmond.


La serie llegó ocasionalmente a acercarse al, aún por llegar en tiras de prensa, género de aventuras. Sobre todo a través de los sueños del pequeño de la casa, Chester Gump (conocido en España como Polito). Chester despertaba rodeado de su familia, que acudía a su dormitorio alarmada por lo agitado del sueño. Una escena vista frecuentemente en la serie Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay.

Una de estas aventuras pudo verse en España en el semanario infantil Pinocho, que ofreció las andanzas de los Gumps con el estrambótico título (costumbre de la revista y de la época) de Pelagio Caramillo y familia. Aunque para la aventura mencionada la cabecera cambió a Polito y la ciudad del oro.


En esta onírica experiencia acompañan a Polito otros dos aventureros:

- El viejo marinero, sin miedo y fumador en pipa Sam Sam, que puede recordar a otro famosísimo marinero de parecidas características llamado Popeye.
  
 Sam Sam, Polito y Ching Chow

- Ching Chow, un sabio chino que no para de soltar proverbios sapienciales orientales. Una caracterización estereotipada que también utilizarían otros muchos personajes de tebeo orientales. Como Lio-Chin-Chin, el subalterno del aventurero chapucero Facundo, de la historieta española Facundo da la vuelta al mundo creada por Gosset en 1964.

 Ching Chow

 
Viñetas de Nick Carter de Bonvi con otro personaje oriental soltando proverbios.

En la mencionada revista española Pinocho se daban curiosas adaptaciones de las tiras norteamericanas. Así, a Polito, su instructor de boxeo le pone como ejemplos a el Cid Campeador, Cristóbal Colón  y Paulino Uzcudum.

 
Smith, cuyo definido estilo combinaba caricaturescos rostros con cuerpos más academicistas, fue el primero en presentar la muerte de uno de los personajes en una tira. Lo que dio lugar a una  gran controversia entre los lectores. Su popularidad fue tal que se empezó a identificar a los periódicos con el nombre de la tira y permitió a Smith renegociar sustanciosamente su contrato. Tanto que se compró un Rolls Royce, con el que sufrió un accidente mortal. Tras la muerte de Smith en 1935 la tira pasó a ser dibujada por su ayudante Gus Edison. También colaboraron otros guionistas y dibujantes como Sol Hess, Harold Gray o Brandon Walsh. Ninguno de ellos fue capaz de mantener el éxito del creador de The Gumps, decayendo su aceptación hasta cancelarse definitivamente en 1959.
 1937                                     Sheldon Mayer.

The Gumps fueron unos de los personajes que aparecieron en las llamadas Biblias de Tijuana, publicaciones pornográficas clandestinas. Esto da una idea de la popularidad de la serie, pues sólo los que gozaban de mucha eran los elegidos. 

 Personajes de The Gumps en una historieta de las Biblias de Tijuana.

La editorial Cupples and Leon publicaron las primeras recopilaciones de la serie en formato libro. También aparecieron en comics books como Funnies on Parade o  Popular Comics, este último editado por  Sheldon Mayer.

La tira Inspiró el programa radiofónico Sam´n´Henry y tuvo versión en cortometrajes de cine mudo, como como casi todas las tiras de éxito del momento.


REFERENCIAS

 ·   Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
 ·   Varios,  Blasa portera de su casa y otros personajes chapuceros, Colección Clásicos del Humor, RBA 2009.
 ·   Varios, Pinocho, Calleja, Madrid 1925-1931.
 ·   Wright, Nicky, The Classic Era of American Comics, Carlton books, 2013, Londres.
·   Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.


viernes, 26 de febrero de 2016

Blosser


Las primeras tiras de prensa XVIII

Merrill Blosser (1884 – 1964)





Freckles and his Friends (1915): Esta tira distribuida por Newspaper Enterprise Association,  surge al rebufo del éxito de la tira de 1912 Polly and her Pals de Cliff Sterret, que puso de moda las series corales, especialmente protagonizadas por familias. Esta tira tiene la particularidad de que su personaje central es un joven en lugar de una flapper.

La tira se prolongó durante más de 50 años y ha quedado en el recuerdo como una serie sobre adolescentes, pero no fue esta su temática en sus inicios. De otro modo hubiese sido la primera de este tipo, honor que corresponde a la serie Harold Teen.

De hecho al comienzo de la tira, el 20 de septiembre de 1915, el protagonista contaba tan solo con unos 7 u 8 años de edad. Siendo su crecimiento extremadamente lento, tal y como sucede, casi siempre, con los personajes de papel si su éxito depende de su juventud, llegando incluso a estancarse en un punto de especial popularidad. Caso de este personaje al llegar a la adolescencia.

De modo que Freckler fue concebida en realidad como una kid strip que ocupó la totalidad de la carrera artística de su creador.

Freckles y sus amigos viven en una pacífica ciudad llamada Shadyside, localizada en algún lugar de los Estados Unidos sin determinar. En este entorno se desarrollaron las primeras entregas de la serie consistentes en gags independientes. Pero pronto las tramas se fueron complicando continuándose de día en día. Una década después tomando como modelo la serie  de Roy Crane, Wash Tubss, Blosser planteó historias de larga duración. Por último la serie derivó en un teen strip.

Los amigos que forman el título junto al protagonista central, cuyo nombre no es casualidad que comience con la misma letra que Friends, son: Su mejor amig Lard, su novia June,  la novia de Lard, Hilda, y olguno más de menor relevancia. Freckles tiene además un hermano pequeño con el curioso nombre de Tagalong (Tag para abreviar).

La serie se distribuyó a más de 700 periódicos. En los años 20 tuvo versión en página dominical. También fue publicado en la popular colección Big Little Book y recopilaciones en formato comic books. Concretamente en Crackajack Funnies de Dell y en  Red Ryder. Llego a tener cabecera propia publicada brevemente por Standard Comics a finales de los 40 y de nuevo,  más brevemente aun, a mediados de los 50 a cargo de Argo Comics.
El ayudante de Blosser, Henry Formhals (también fue dibujante ayudante en Ella Cinders y dibujante sustituto en Joe Jinks), hizo gran parte del trabajo durante décadas, pero no apareció en los créditos hasta 1966. La serie no duró mucho más, finalizando el 28 de agosto de 1971.


REFERENCIAS
· Toonopedia.




miércoles, 10 de febrero de 2016

Rube Goldberg



Rube Goldberg (1883 – 1970)

The Inventions of Professor Lucifer G. Butts: Reuben Lucius Goldber se licenció en ingeniería de minas en 1904, pero su verdadera vocación fue el dibujo. Ya en la revista del campus de la Universidad de California dejó constancia de esta inclinación. Trabajó en varios periódicos como dibujante con tiras sobre deportes o de temática cotidana. Fue el autor de varias tiras de prensa con títulos tan curiosos y aliterados como Lunatics I Have Meet (Lunáticos que he conocido), Foolish Questions (Preguntas tontas), Telephonies (sobre llamadas telefónicas fingidas), Phoney Films o Phoney Balonies.  Además es el autor de varias tiras de prensa como Mike and Ike, Doc Wright o Lala PaloozaPosteriormente, a partir de 1930, ya menos motivado, realizó tiras de breve duración y éxito como Mike and Ike, Bobo Baxter, Lala Palooza o la tira con ínfulas de realismo Doc WrightTambién fue escultor, escritor y realizó gran cantidad de caricaturas políticas que le valieron un premio Pulitzer en 1942. Pero fundamentalmente es conocido por una serie, que se inició en 1914 y se prolongó hasta 1964, en la que mostraba una serie de artefactos de lo más insólitos, para llevar a cabo tareas cotidianas. 


Las  ilustraciones científicas que mostraban el funcionamiento de complejas maquinarias que se dieron a partir de 1850, en plena revolución industrial, dieron lugar a que algunos ilustradores parodiaran todo tipo de ingenios diseñados para facilitar la vida moderna. Tal es el caso del  británico William Heath Robinson, autor también de interesantes historietas bélicas de la I Guerra Mundial.  Años después el norteamericano Dwig en la serie School Days mostró también algunos artilugios. 

The Inventions of Professor Lucifer G. Butts

En los años 20 del pasado siglo se dio a conocer el nombre del inventor de los estrambóticos inventos, Lucifer Gorgonzola Butts, dando también nombre a la serie, The Inventions of Professor Lucifer G. Butts, aunque popularmente era conocida como Rube Goldberg Devices (Los artilugios de Rube Goldberg). Esta expresión se llegó a incorporar al lenguaje cotidiano: En la película Pájaros humanos de 1971, ambientada en la II Guerra Mundial sobre un grupo de pilotos estadounidenses que tratan de escapar de una prisión alemana, uno de los prisioneros propone escapar en un aeroplano construido por ellos mismo, su superior se burla de su pretensión espetándole que si pretende escapar en un aparato de Rube Goldberg; En un episodio de la serie animada estadounidense Teen Titans Go, emitida en España en 2017, se hace una referencia parecida; La expresión está recogida en los diccionarios estadounidenses.  Algo parecido a lo que ocurre en España con la expresión “esto es como los inventos del TBO” utilizada para describir algo estrafalario o chapucero, surgida como consecuencia de la historieta Los grandes inventos de TBO. Esta historieta española, debida originalmente a Ramón Sabatés,  publicada desde 1943 en la revista cómica TBO (que dio lugar al término tebeo) y presentada por el Profesor Franz de Copenhague, es más que  probable que tenga mucho que ver con The Inventions of Professor Lucifer G. Butts.


En otros países también se dieron tiras cómicas cuyo motivo central eran estrambóticas invenciones: En el Reino Unido la ya mencionada de Willian Heath Robinson, la de Robert Storm Petersen en Dinamarca, la de Kjell Aukrust en Noruega o Le inventions du Pêle-Mêle en Francia. Esta última serie francesa es anterior a la de Golberg, pues pudo verse en la publicación madrileña Monos, ya en 1905.


 Un disparatado invento aparecido en The Katzenjammer Kids digno de Rube Goldberg.

Referencia a las invenciones de Golberg en el tebeo de superhéroes Los 4 Fantásticos y el ligérsico Dope Rider© Kirchner.


Boob McNutt (1915): Fue su tira de más larga duración. Protagonizada por el simplón Boob, un buscador impenitente del amor que fracasa igual de impenitentemente. Golberg realizó esta tira para el New York Evening Mail. El nombre del personaje es toda una presentación. Boob y Nut, vienen a significar, entre otras cosas, Bobo y chalado. Este joven estrafalario se complica la vida de la forma más peregrina para solucionar las cuestiones del día a día. En este sentido sigue la línea de los complicados mecanismos del Profesor Butts. Entre 1924 y 1927 Goldberg crea un antagonista para este personaje de discurrir delirante, el científico Zano que se dedica a agigantar insectos y reptiles, esto se le volvería a ocurrir a algún científico loco que otro, viene a la memoria la aventura de Mortadelo y Filemón, El Sulfato Atómico.


En 1927 el bueno de Boob se casa con Pearl, presentada en la serie en 1922. Ambos deciden dar la vuelta al mundo para naufragar y llegar a una isla poblada por fantástica fauna con nombres difícilmente pronunciables.

Golberg consiguió que le diesen su nombre a un galardón para dibujantes de tebeos, el Reuben Award.






REFERENCIAS



Libros

  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini. 
  • Manzanares, Jordi, 100 años. El tebeo que dio nombre a los demás, Diminuta, 2016.
  • Guiral, Antoni, 100 años de TBO, Ediciones B, 2017.
  • Varios, Catálogo de la exposición Beatos, Mecachis y Percebes, Biblioteca Nacional de España, 4 de octubre de 2018 a 13 de enero de 2019.

Tebeos

  • Varios, El TBO nº 2455 Año LXV, TBO, Barcelona 1958. 
Webs







martes, 9 de febrero de 2016

Clare Victor Dwiggins


Las primeras tiras de prensa XVII

Algunos de los dibujantes de tiras de prensa estadounidenses de principios del siglo XX se caracterizaban por un estilo dinámico, muy apropiado para representar movimiento, que dio en llamarse “línea rápida”. A este grupo pertenecían, entre otros, Clare Briggs, Herriman, Percy Crosby, Clifford McBride y Dwig.

Clare Victor Dwiggins (1874 – 1958)

School Days (1910): Clare Victor Dwiggins fue un dibujante de estilo y temática parecidos a los de Clare Briggs. Firmaba sus trabajos como Dwig. Su primera tira de prensa, propiamente dicha, llevaba por título Tom Sawyer and Huck Finn (1918), en la cual aparecían más de media docena de los personajes literarios de Mark Twain, pero muy poco del contenido de sus novelas. Su obra más conocida y duradera es School Days, de ambientación victoriana, sobre colegiales, que inició a principios de 1910, en el Evening Mail de la cadena Hearst, prolongándose hasta 1932. Al principio se trataba de entregas de una sola ilustración. Con el tiempo pasó a ser una tira dominical con carácter de continuidad. En esta serie aparecieron una serie de artilugios que podría haber inspirado a la tira iniciada en 1914 de Goldberg, Rube Goldberg Devices.

School Days



REFERENCIAS



Libros
  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
Webs
  • Wikipedia.
  • www.lambiek.net
  • Yesterday´s Papers


Walter R. Allman


Walter R. Allman (1882 – 1924)


Doing of the Duffs (1914): Walter R. Allman nació en Toledo, Ohio, y empezó su carrera en un periódico de dicha localidad cuando rondaba los 20 años de edad. Su primera tira fue publicada en 1912, en formato de seis viñetas, con el título They All Fall For It. Le siguió una serie de una única viñeta llamada The Great American (Canadian in Canada) Home. Su principal creación fue Doings of the Duffs, la cual apareció en los diarios de W.R. Hearst desde 1914 hasta la muerte del autor en 1924. En el título se da la repetición de iniciales, como en tantas otros títulos y nombres de personajes de los tebeos. La tira incluía una mini-tira complementaria en su parte inferior, siguiendo el ejemplo de Herriman en la serie The Dingbats. Ben Batsford continuó Doing of the Duffs durante algún tiempo y en 1928 Buford Tune tomó el relevo. Llegó a ser casi tan popular como la tira estrella  Mutt & Jeff, tanto en los Estado Unidos como en Canadá. En 1917 se realizó una versión cinematográfica que tuvo una secuela.


REFERENCIAS

 
Tebeos

  • Blackbeard, Bill, Introducción a Krazy & Ignatz 1927-1928, Planeta DeAgostini, Barcelona 2007. 
Webs

 
 

lunes, 8 de febrero de 2016

Arthur R. “Pop” Momand/Thornton Fisher


Las primeras tiras de prensa XVI

Algunos dibujantes siguieron el ejemplo de la tira de Herriman The Dingbats, al incluir en la parte inferior una segunda tira de tamaño reducido para acompañar a la principal.
  
Fragmento de la tira The Dingbats en la que interaccionan la tira principal con la mini-tira inferior.

Arthur R. “Pop” Momand (1886 – 1987)
Keeping Up With the Joneses (1913): Arthur R. Momand empezó su carrera como dibujante de chistes en The New York World in 1907. También creó varias tiras como Mr. I. N. Dutch.


En 1913, creó la tira Keeping up with the Joneses. Este título se ha convertido en una expresión del lenguaje cotidiano de los angloparlantes. Viene a significar “no podemos ser menos que los vecinos”. Los intentos de la pareja protagonista de mantener un status frente a sus vecinos es el motivo central de la serie. Inspirada en las propias experiencias del autor en el período en que vivió con su esposa en una zona residencial acomodada de Long Island. Este afán de aparentar, de arribismo, fue una trama recurrente en muchas historietas clásicas españolas (Don Pío, Rigoberto Picaporte, La Familia Ulises, Petra...).
D. Pío

La Familia Rovellòn, una recreación de La Familia Ulises. 

 Petra.
 Vanitas vanitatis.

Momand dibujó unas 150 tiras diarias de esta parodia de la vida doméstica norteamericana. Se publicó en periódicos de los Estados Unidos y Canadá hasta 1945, siempre firmadas con el nombre artístico Pop. Por debajo de la tira discurrió una mini-tira paralela llamada Cat Tales. El mismo formato, e incluso temática, empleado por Herriman en la serie The Dingbats.

 
REFERENCIAS

Libros

  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Altarriba, Antonio, La España del tebeo la historieta española de 1940 a 2000, Espasa, 2001.
Tebeos

  • Blackbeard, Bill, Introducción a Krazy & Ignatz 1927-1928, Planeta DeAgostini, Barcelona 2007.
Webs




Thornton Fisher (1888 – 1975)



El dibujante e ilustrador Fisher Thornton realizó varias tiras de prensa en los inicios de la segunda década del siglo XX. La mayoría de título aliterado, práctica tan común en los tebeos, entre las que se cuentan Kitty Keys, Raising the Family, Betty's Brother Bobby, The Whishing Wisp y The Marrying of Mary. Trabajó para The Cleveland Leader, The New York Daily News, The St Louis Republic y The Washington Star antes de lograr el éxito con la serie mencionadas en el New York Herald. Tenía otra faceta como cronista deportivo y en los años 20 sus exitosos chistes sobre deportes se distribuyeron a lo ancho y largo de los Estados Unidos por el  World Syndicate.

 Rainsing Family

Betty's Brother Bobby 

The Whishing Wisp (1913): Esta breve serie se prolongó sólo hasta 1914 y sustituyó a Little Nemo in Slimberland cuando su autor, Winsor McCay, dejó el New York  Herald cuando William Randolph Hearst le hizo una oferta que no pudo rechazar. 

 
The Whishing Wisp

Es posible que Fisher  se inspirase en la tira Whising Willy de Peter Newell.

 
Whising Willy


REFERENCIAS

Webs

  • https://nonsenselit.wordpress.com/2013/02/07/more-wishing-willy/