Vistas de página en total

lunes, 30 de enero de 2017

Percy Crosby


Percy Crosby (1891 – 1964)

Percy Crosby comenzó desde muy  joven a colaborar como rotulador, maquetista e ilustrador en varias revistas y periódicos. En 1916 creo su primera tira en versión dominical y diaria The Clancy Kids. 

Fue llamado a filas y durante su instrucción realizó la tira diaria That Rookie from the Thirteenth Squad, para el McClure Syndicate. Continuó con la serie destinado en el frente de Francia, donde resultó herido y fue condecorado con el Corazón Púrpura.  Este trabajo fue recopilado en dos álbumes: That Rookie of the Thirteenth Squad (1917) y Between Shots (1919). Tras la guerra, entre 1921 y 1925, realizó varios trabajos como  Who Cares for the Feelings of a Small Boy, The Local Boy, Back o' the Flats, The Little Girl Who Moved Away and Send a Poor Child to the Farm, la mayoría de ellos con niños de los barrios bajos como protagonistas.

6 de Octubre de 1935.

Always Belittlin' : Fue una de las series que Crosby produjo entre 1921 y 1925. Un preludio de la que sería su creación más exitosa y por la que ha pasado a la historia, Skippy, y con la que compartió paginas pues fue su tira complementaria (topper) junto a otras como Bugville y Bug Lugs
Skippy: Esta tira, propiedad de Life Publishing Company, se inició en 1923, apareciendo en la revista Life.  Inicialmente presentaba un formato a página completa, para pasar dos años después a tira diaria. Antes de Skippy, Crosby había presentado en Life a otro personaje infantil llamado Timmy, que fue un prototipo de Skippy. Crosby barajó una lista de unos 44 nombres, entre los que figuraban Beannie o Jumper, para decidirse finalmente por el último de la lista: Skippy Skinner. Un nombre aliterado tan al uso en los tebeos. El hecho de que Crosby dibujara varias series protagonizadas por críos marginales no tiene nada de especial, pues las Kid Strip (tiras cuyos personajes principales son niños) eran muy populares. Skippy sería otra Kid Strip más, como las previas Yellow Kid, Buster Brown, Katzenjammer Kids, Little Jimmy o Perry Winkle, entre otras, si no fuera porque, barrabasadas de críos aparte, Skippy, caracterizado por su camiseta a rayas y su bombín negro, es un niño diferente. Parafraseando al estudioso Bill Blackbeard “… observaba la vida a través de unos ojos escépticos y desilusionados. Su visión del mundo adulto era perceptiva, irónica y a menudo amarga, lo cual reflejaba la filosofía de Crosby y su talante gruñón.”

Skippy, al igual que Carlitos de Peanuts, parece tener problemas con sus amigos para jugar al Baseball.

Crosby se inspiró en las peripecias de su propia infancia al crear a Skippy.

El estilo de dibujo de Crosby, esquemático y dinámico, resulta muy apropiado para reflejar la actitud inquieta, agitada de los infantes. Es el estilo conocido como línea rápida, que también utilizaron Clare Briggs, Dwig, Clifford McBride y  Herriman, entre otros.

Con este personaje Crosby crea una escuela de la que son seguidores Schulz  y sus Peanuts o Bill Waterson con Calvin y Hobbes. Tanto uno como otro han logrado más éxito y proyección que su inspirador. También tuvo notable influencia en el dibujante de historietas y películas de animación Walt Kelly.

Peanuts   
                                                                                       Calvin y Hobbes

La tira siempre tuvo un tono de sátira, en la que el autor daba muestras de su humor irlandés, pero a partir de 1930 la tira tomo un cariz más político. Crosby fustigaba a unos y a otros, responsabilizándoles del deterioro de los Estados Unidos. Esta circunstancia y las propias del autor (problemas de  alcoholismo y conyugales) que le llevaron a ingresar en un sanatorio, hicieron que la tira se cancelase en 1945.

En 1931 se realizó una película sobre el personaje que fue una de las primeras nominadas a los premios Oscar. De hecho ganó el de mejor director. En el guion intervinieron cineastas tan relevantes como Joseph L. Mankiewicz y Don Marquis. También tuvo adaptaciones en dibujos animados, en novela y serial radiofónico. 

 

El éxito de la película dio lugar a una secuela, titulada Sooky, el coprotagonista de la anterior. En ambas intervedría también la niña Mitzi Green que interpretaría posteriormente a otra heroína de tira de prensa, Little Orphan Annie.




REFERENCIAS




· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.

· Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
·  Wright, Nicky, The Classic Era of American Comics, Carlton Books, 2013.
· Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.
·  Wikipedia.









lunes, 23 de enero de 2017

Frank Willard


Frank Willard (1893 – 1958)


Desde muy joven decidió convertirse en caricaturista. Tras asistir a la Academia de Bellas Artes de Chicago en 1913, trabajó como dibujante en el Chicago Herald (1914-1918), donde dibujó la página infantil dominical de Tom, Dick y Harry y la tira El marido de la Señora Pippin. Posteriormente creó la serie The Outta Luck Club para King Feature Syndicate (1919-1923). La serie que le ha proporcionado un lugar señalado en los tebeos fue:

Moon Mullins: Esta tira dominical, publicada en España con el título Potipan y Cañamón, se inició el 18 de junio en The Chicago Tribune en 1923. La serie de título aliterado (como tantas otras) cuenta las andanzas de un buscavidas, que está a la que salta, tratando de obtener algún beneficio. Aunque la mayoría de las veces el tiro le sale por la culata. Situación recurrente en muchas historietas, también en las españolas.


A pesar de ser un aprovechado, Moon Mullins es un tipo agradable y con encanto. El personaje está enriquecido con un elenco de personajes secundarios, entre los que destaca Kayo, el hermano pequeño de Mullins. Un niño de inteligencia precoz y tremendo carácter, que tiene la rara habilidad de meter a su hermano en problemas. De este modo esta comic-strip, que tiene un tanto de sátira social ácida, reúne dos de los elementos que caracterizaban a la mayoría de las tiras cómicas del momento: marginalidad de los personajes y presencia de niños.

  Moon Mullins.

 
Historieta publicada en Monos, 1905.

Little  Orphan Annie.

Hoomer Hooper.

 De como pasan el rato Currinche y Don Turulato

 Superman
Los elefantes díscolos de circo, han dado mucho juego en los tebeos (y aún en la vida real) desde los tiempos de las tiras de Moon Mollins.

La serie gira en torno a las interrelaciones de sus personajes con un gag impactante al final. La mayoría de las situaciones se desarrollan en la casa de huéspedes de un barrio humilde, en la que viven los dos hermanos. La poco agraciada patrona de la pensión tiene especial protagonismo. Esta ambientación hace que la serie esté dirigida fundamentalmente a lectores de clase trabajadora. Fue la tira elegida para publicarse en un buen número de periódicos de ciudades pequeñas. La tira se desarrolló en este entorno sin apenas variaciones. No siguió la dinámica de otras series que evolucionaron en forma de culebrón, de manera que sus personajes acusaban la coyuntura del momento, alistándose, por ejemplo, durante la II Guerra Mundial.

La serie era del gusto de uno de los dueños del Chicago Tribune, Joshep Medill Patterson, y no fueron pocas las ideas y sugerencias que aportó a Willard para la misma.


Parece que la golfería (permítase este juego de palabras, pues Willard era muy aficcionado al golf) de Mullins era una característica en común con su autor, pues abandonaba con frecuencia su trabajo por el golf y es a su ayudante, Fred Johnson, a quien se deben muchas de las tiras de Moon Mullins. De hecho, se encargó de la serie tras la muerte de Willard en 1958, trabajando en ella sesenta y ocho años. Su hijo Tom Johnson continuó la serie en los años 80 del pasado siglo, la serie ha llegado a prolongarse hasta el 2 de junio de 1991.

Moon Mullins fue unos de los personajes que aparecieron en las llamadas Biblias de Tijuana, publicaciones pornográficas clandestinas. Esto da una idea de la popularidad del personaje, pues sólo los que lo eran mucho eran los elegidos. 

Entradilla de una Biblia deTijuana presentando a varios populares personajes de tiras de prensa, Moon Mullins entre ellos.

Moon Mullins tuvo una versión en serial de radio en 1940.


En España se conocieron las andanzas de Moon Mullins y su hermanito a finales de los años 20 del pasado siglo, en el semanario infantil Pinocho. Los personajes fueron rebautizados como Potipán y Cañamón. En esta revista se publicaron algunas planchas dominicales y los hermanos aparecieron alguna vez que otra en las portadas, dibujados por algún dibujante anónimo, generalmente Castillo y ocasionalmente Galindo. También aparecieron, junto a otros personajes de la publicación, en relatos en prosa con alguna ilustración. Los redactores de Pinocho se permitían estas y otras licencias, parece que sin tener en cuenta la propiedad de derechos. Así se mencionaba a Potipán y a Cañamón en el correo de los lectores, como si leyesen sus cartas y conviviesen con los demás personajes de la revista en una ficticia redacción.


En el semanario Pinocho se dieron curiosas adaptaciones, como la mención del madrileño río Manzanares cuando Kayo pretende bañarse en una fuente ornamental de un lujoso hotel.



Algunas de las viñetas de Potipán y Cañamón sirvieron de modelo para casillas del Juego de la Oca, en su versión española más clásica.





REFERENCIAS

· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
· Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
· Coma, Javier, La actual senectud de los comics en ña prensa norteamericana, en Metal Hurlant 11, Eurocómic, Madrid 1982.

Tebeos
     
· Varios, Pinocho, Calleja, Madrid 1925 - 1931.











lunes, 16 de enero de 2017

Félix el Gato: Proyección


Durante algún tiempo Félix fue el “gato más famoso del mundo”. Sus tiras han sido publicadas en 70 idiomas. En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, el editor italiano Renato Bianconi publicó infinidad de historietas de Félix, realizadas por autores del país transalpino, dirigidas a un público exclusivamente infantil. Algunas de estos sucedáneos fueron publicadas en España por la editorial Semic, a finales de los años 60 del siglo XX.

Versión italiana

Antes de este Félix apócrifo italiano  en España hubo varias traducciones e imitaciones del felino, con diversos nombres:

Inicialmente fue el Gato Periquito o Periquín, en los populares cortos de animación. Este último apelativo dio lugar al mote habitual de los seguidores del club de fútbol Español, debido a los chistes de Castanys para el semanario satírico-futbolístico El Xut (1922) y otros como El Látigo deportivo (1930), en los que se mofaba de los aficionados de ese equipo, calificándolos de "cuatro gatos" y representándolos con la imagen del popular felino.  También dio lugar a que se identificase al personaje con las películas animadas en general, de modo que en Andalucía se denominase periquitos a los dibujos animados.

Castanys

Otra de sus denominaciones en España fue Paco Morronguis el gato travieso, concretamente en el semanario Pinocho (1925 - 1930). En esta revista se publicaron algunas planchas de Félix/Paco y, además, el personaje apareció en varias portadas dibujado por algún dibujante anónimo de plantilla, probablemente Castillo. También participaba en otras secciones de la revista como cuentos y narraciones en las que aparecía en alguna ilustración que otra. En estas secciones interactuaba con otros personajes de la revista, autóctonos y foráneos. Se hacía ver que todos los personajes convivían en la redacción de la publicación y leían las cartas de los lectores. 

Félix visto por una joven (entonces) lectora de la revista Pinocho

 
Félix junto a otros personajes de la revista Pinocho en las cabeceras de dos de sus secciones

En 1943 Alejandro Blasco, hermano del reconocido dibujante Jesús Blasco, crea al gato Morronguito para la revista Mis Chicas.  Por otra parte los hermanos Blasco hicieron homenajes a Félix en su serie Anita Diminuta.

Los hermanos Blasco.
 

La editorial Marco publicó la cabecera Periquito (1927), con historietas de un Félix apócrifo, algunas copiadas de ediciones anglosajonas y otras realizadas por diversos autores españoles, y la editorial El Gato Negro también publicó un personaje similar llamado Gato Periquín en La Risa Infantil (1930). Más adelante se le conocería ya por su nombre original, en la traducción de las historietas de Messmer en Jeromín (1929) y Pichi (1930) con el título Hazañas del gato Félix. La serie se denominó El gato Félix" o Félix el gato en traducciones  posteriores, como las de Bruguera, la ya mencionada Semic, Pala y New Comic, así como en las mexicanas de Ediciones Alegría, Novaro, Ediciones Recreativas, Macc y Colmex. En 2013 Kraken ha editado un monográfico sobre Félix el Gato.

Edición de Semic
 
Edición de Pala    
              Edición de Novaro                                    
 
Edición de Kraken

Félix fue unos de los personajes que la publicación humorística El Cuervo eligió para realizar una parodia porno-erótica, de dudosa gracia, de algunos de los más populares protagonistas de los tebeos.


El tablero del popular Juego de la Oca, en su versión española más clásica, le ha dedicado una casilla a Félix.


El humorista español Félix Extremeño Prieto ha adoptado el nombre artístico de Félix el Gato.


La presencia de Félix en la imaginería popular de hoy en día no es la que era. Aunque ha tratado de adaptarse a los tiempos apareciendo, por ejemplo, en video juegos para Nintendo. Desde la originalidad y frescura de los gags de sus primeros cortometrajes, a pesar de que tiene bastante que ver con los de las películas burlescas de Mack Sennett (realizador de los primeros films de Chaplin) el personaje no ha tenido la evolución de otros personajes de animación y de los tebeos como los de Disney, por citar a unos de los más representativos. A pesar de ello sus primeras historietas y películas le hicieron merecedor de ser El gato más famoso del mundo. 




Referencias


Libros


  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
  • Cuadrado, Jesús, Atlas español de la cultura popular Vol I De la Historieta y su uso 1873 – 2000, Sinsentido, Madrid 2000.
  • Manzanares, Jordi, 100 años. El tebeo que dio nombre a los demás, Diminuta, 2016.


Tebeos


  • Yoe, Craig y Oriolo, Don, Félix el Gato, Kraken, Madrid 2013.
  • Sullivan, Pat, El Gato Félix, Pala, San Sebastián. 1973.
  • Blasco, Jesús, Los Guerrilleros, Pala, San Sebastián. 1973.
  • Varios, Felix el Gato 6 y 9, Semic, Barcelona 1967 - 1968.
  • Desconocido, El erotismo en el comic mundial, Amaika, Barcelona.


Webs


  • Wikipedia , Lambiek y Tebeosfera.






lunes, 19 de diciembre de 2016

Félix el Gato




Son características de este personaje del cine, tiras de prensa, tebeos y televisión su vivaz personalidad, su amplia sonrisa y expresiva cola multiusos. Sus aventuras se desarrollan en entornos surrealistas en las que hay un gran despliegue imaginativo. Con viajes temporales y espaciales sin límites aparentes. El personaje se comporta según su particular lógica pasando de lo poético a la crítica sin perder sus atribuciones felinas. El estudioso Luis Gasca lo definió como “gato asustadizo y tímido, condenado a soledad eterna, lunático y romántico, amigo de niños y fértil en ideas luminosas". El surrealismo es característico también de otro personaje felino anterior, Krazy Kat, la célebre creación de Herriman.

 Krazy Kat.

Félix fue elegido para la prueba de la  primera retrasmisión televisiva de la NBC en 1930.
 
Partitura de una de las varias canciones que se dedicaron a Félix el Gato.

Su proyección y fama llegó a cotas nunca alcanzadas hasta la aparición de Mickey Mouse.
  Félix el Gato desfila por Broadway, el primer personaje de dibujos animados en hacerlo (1927)
Inky y Dinky, los sobrinos de Félix

Con el tiempo el universo particular del felino fue incorporando algunos personajes secundarios.  Al igual que en el caso de Mickey Mouse, Minnie Mouse o el Pato Donald, los sobrinos de Félix, Inky y Dinky, son idénticos entre sí e idénticos a su tío excepto en el tamaño. Tuvieron su propio comic book, con 7 números publicados entre 1957 y 1958. Los personajes de esta índole son casi siempre tíos y no padres, pues ello implicaría matrimonio (los hijos naturales no suelen estar bien vistos en los tebeos)  y por su particular idiosincrasia no era conveniente que estuvieran casados ni tuvieran hijos. En estos casos, para justificar la presencia de niños, que daban mucho juego en situaciones cómicas, se recurría a los socorridos sobrinos.


Por imitación, guiño o parodia a este tipo de personajes, incluso el gato de los underground Freak Brothers tiene 3 sobrinos que son una réplica en miniatura de sí mismo.

 © Shelton

  En esta secuencia Félix, sufre las consecuencias del estornudo de un hipopótamo ¿Sería la inspiración para la creación del personaje animado Pepe Pótamo?
El gato Félix no fue el primer gato famoso de la cultura popular: Ha habido otros gatos ilustres desde Micifuz, del cuento popular El gato con botas, recogido por Perrault en 1697. Parece además que Félix no fue el primer protagonista felino de unos dibujos animados. John R Bray fue el autor en 1915 de la película Las aventuras del gato negro.

En 1921 Disney realizó unos cortos publicitarios, Laugh-o-Grams, en los que mezcló imágenes reales con animaciones, en las que aparecían algunos gatos.

El ilustrador británico Louis Wain (1860-1939) se hizo muy popular por sus ilustraciones de gatos humanizados.
Wain y sus gatos.

En 1922 se realizó una película animada muda adaptado el cuento popular Los músicos de Bremen, en la que, como es bien sabido, un gato es uno de los protagonistas.

También en 1922 se estrenó la película animada Little Red Riding Hood, en la que un gato ayuda a la madre a cocinar donuts haciendo agujeros en la masa  al saltar sobre ella. 

Krazy Kat, ya mencionado, o Zoo Zoo y Alexander the Cat de Herriman Cat Tales de Pop (entre otros) son gatos que han protagonizado tiras de prensa antes que Félix y ha habido muchos otros después.



 Alexander the Cat

A partir de Félix los gatos han proliferado en los dibujos animados y tebeos. Como el gato de la serie Alice Comedies creada en 1924 por Walt Disney (con reminiscencias de la Alicia de Lewis Carroll) en la que el gato dibujado Julius, conocido en España como Mochales y descaradamente parecido a Félix, interactúa con una actriz (Virginia Davis). Algo parecido a lo que hizo Félix ese mismo año con la bailarina Ann Pennigton.

Fotograma de Alice Comedies de Walt Disney (1925)    

                    Félix y Ann Pennington (1925)

En 1933, Bud Fisher, el autor de la popularísima tira Mutt and Jeff, crea una tira complementaria a la anterior protagonizada por un gato: Ciceros Cat.


En 1937 comenzaron las andanzas, en la publicación británica The Dandy, del gato Korky.


La lista de gatos animados sigue con Tom, Ruff, Mr. Jinks, Súper Fisgón, El Calabaza,Autocat, Don Gato y su pandilla, el gato Sebastian de las Pussy CatsSwat Cats... y eso sólo en la productora Hanna-Barbera.


En las películas animadas de Disney también han aparecido frecuentemente gatos, como el gato Fígaro de Pinocho, El Gato de Chesire de Alicia en el País de las Maravillas, Lucifer el gato de La Cenicienta o Los Aristogatos.

Otros gatos que han aparecido en animaciones y tebeos son Silvestre, Garfield, Heathcliff, la gatita Hello Kitty, Gumball e incluso un gato robot cósmico, Doraemon.

La televisiva familia Simpson ha sido acompañada por varios gatos: Snowball, Mr. Mooch... y el metatelevisivo Rasca, el protagonista felino de la serie de dibujos Rasca y Pica, que entusiasma a Bart y Lisa Simpsons, y que viene a ser una versión sado-maso de Tom y Jerry.

También se han dado gatos en los tebeos underground, como Fritz creado por Robert Crumb en 1959 o Fat Freddy´s Cat de Sheldon.
                                       Fat Freddy´s Cat  © Shelton

Desde 1994 Patrick McDowell viene publicando la tira de prensa  Mutts, protagonizada junto a un perro por el gato Mooch.


Enfocando ahora la atención a España, se podría Incluir en esta lista de gatos populares a Pumby, creado por el valenciano Sanchis en 1955, que se diría es una mezcla entre Félix y Mickey Mouse, por sus pantaloncillos rojos.
Mickey  Mouse

El dibujante catalán Josep Mª Bea ha demostrado frecuentemente su predilección por los gatos.

Ilustración de Bea  
                                                      Blacksad

El guionista madrileño Juan Díaz Canales y el dibujante granadino Juanjo Guarnido eligieron a un gato negro antropomorfo para encarnar al detective privado Blacksad, que da nombre a la exitosa serie negra policiaca que llevan produciendo desde el año 2000.


En la revista satírica El Jueves, El Perich  realiza su serie El Perich Match, en la que un gato es el protagonista característico de sus chistes.  También en El Jueves aparece Heavy Cat Bazooka.


De nuevo es un gato el conductor de las viñetas humorísticas de Fritz, nombre artístico del dibujante gaditano Ricardo Olivera.



Posibles referencias a Felix el Gato en Katzenjammer Kids y La vida es un ramillete de violetas,  aunque el poster de Felix de la primera viñeta y el gato llamado Felix de la segunda quizá hagan referencia al nombre científico de la especie gato: Felis catus.

El Gato Filósofo del belga Fhilippe Geluk.

El nombre de pila de la ambigua Gata Negra, personaje habitual en los tebeos de Spiderman, es Felicia. Este nombre fue elegido por el guionista Marv Wolfman acordándose de Félix el Gato.


Referencias

Libros

  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
  • Cuadrado, Jesús, Atlas español de la cultura popular Vol I De la Historieta y su uso 1873 – 2000, Sinsentido, Madrid 2000.7
  • Walt Disney 100 años de magia, El País/Aguilar, Madrid, 2001.
  • Fritz, Bestiario Ibérico, Gan, 2012.

Tebeos

  • Yoe, Craig y Oriolo, Don, Félix el Gato, Kraken, Madrid 2013.
  • Sullivan, Pat, El Gato Félix, Pala, San Sebastián. 1973.

Webs

  • Wikipedia , Lambiek y Tebeosfera.