Vistas de página en total

jueves, 23 de febrero de 2017

Roy Crane


Las primeras tiras de prensa XVII

Se considera que el inicio del género de aventuras en la tiras de prensa se produce con la aparición en 1929 de las series Tarzán y Buck Rogers. Pero ya había algunos precedentes como la incursión en el género que hizo la tira The Gumps y posteriormente Wash Tubbs.

Roy Crane (1901 – 1977)

Royston Campbell Crane demostró desde muy joven aptitudes para el dibujo. Mientas estudiaba secundaria siguió un curso por correspondencia de dibujo de historietas de  la Landon School. Años después estudió en la Academia de Bellas Artes de Chicago, donde concoció a los dibujantes Carl Ed y Leslie Turner. En 1922 trabajó en el New York World como ayudante del dibujante Harold Tucker Webster, conocido por series como Timid Soul.

Harold Tucker Webster.                                          
Timid Soul.

Por esa época vendió algunas historietas cómicas a la revista Judge y en 1924 dibujó su primera tira de prensa, Music to the Ear, para United Features, que no tuvo la aceptación del público. Ese mismo año, el 21 abril comenzó a trabajar para Newspaper Enterprise Associatión creando al personaje Wash Tubbs.

Wash Tubbs (1921): Inicialmente la tira tenía un tono ligero y cómico. Su protagonista era un personaje con gafas, desenfadado y fondón, ocupado en devaneos románticos y lúdicos, empeñado en la obtención de fama y fortuna, no carente de valor. Características, excepto en lo referente al sobrepeso, coincidentes con su modelo, el célebre actor Harold Lloyd. No obstante antes de llegar a su primer año de publicación, Crane embarcó a su personaje en un viaje mar adentro, tomando la serie un cariz realista, con exotismo, suspense y aventura. El propio Crane fue un aventurero. Pasó varias semanas en un circo en 1927 y viajó a México y Cuba. Utilizó sus propias experiencias con los personajes de sus tiras de prensa.

 Harold Foster.

Crane desarrolló algunos de los elementos característicos de los tebeos de aventuras: primeros planos, planos generales, ángulos, sombras (el empleo de las mismas sigue lo ya iniciado por Sterret en Polly and Her Pals Harold Foster en Tarzán), omomatopeyas… 

Viñeta de Buz Sawyer de Roy Crane.


Viñetas de Eustaquio Morcillón.
Melitón Pérez.  

 Viñeta de Mortadelo y Filemón  y de El Botones Sacarino,
de Ibañez.

Banner por Richard Corben y Opium por Raúl Torres.

Con un estilo de dibujo que mezclaba caricatura y realismo, esto último en especial con los personajes femeninos. Podría reconocerse alguna influencia en HergéDe modo que la obra de Crane puede considerarse a medio camino entre la comedia y la aventura realista.

Captain Easy (1de octubre de  1933).

Tras cuatro años de vida la serie rezumaba acción y aventuras. En 1929 se presenta al Capitán Easy, un soldado de fortuna de característica mandíbula cuadrada (uno de los primeros, sino el primero, duros de los tebeos) que llegó a acaparar el protagonismo de la serie. De hecho la versión dominical de la tira lanzada en 1931 fue rebautizada dos años después como Captain Easy, Soldier of Fortune. Ya por entonces surgieron numerosas series imitadoras y los capitanes aventureros, paradigmas de virtuosismo y temple, han proliferado en los tebeos.

 Captain Easy 1941.

En 1943, cansado de las imposiciones laborales y tentado por el acaparador magnate de la prensa William Randolph Hesrat, Crane dejó Wash Tubbs para pasarse a la competencia, al King Features Syndicate. Como en tantas otras ocasiones un ayudante, Leslie Turner, se hizo cargo de la serie y después otros cuantos más, como Bill Crooks, hasta su cancelación en 1988. 

Para sus nuevos patrones creó una nueva tira de la que le permitieron poseer los derechos de autor.

Bocetos de estudio para los personajes de Buz Sawyer.
 Primeras viñetas de Buz Sawyer.

© de las imágenes de Buz Sawyer, K.F.C.

Buz Sawyer (1943): Tira bélica sobre un piloto de bombardero de la Armada, que se inició el 1 de noviembre de 1943. Esta serie podría considerarse dentro de un sub género de aventuras aéreas que surgió a finales de los años 20 tras las hazañas del pionero de la aviación Lindbergh. Pero, sobre todo, parece un intento de crear una tira a la altura de Terry y los Piratas de Milton Caniff. Serie que abandonaría para dedicarse a la de Steve Canyon, otro piloto. Buz Sawyer y Steve Canyon tuvieron mucho que ver con otro personaje posterior y también piloto: Johnny Hazard de Frank Robbins.


De nuevo Crane demostró su capacidad innovadora introduciendo técnicas  (doble tono) para el tratamiento gráfico de sombras y grises.  Algo ya iniciado por Sterret en Polly and Her Pals.

 Ejemplo de la técnica de doble tono.

Tras la II Guerra Mundial, Sawyer fue civil hasta que en los 50 se reincorporó a la Armada durante el conflicto con Corea. Sobrevoló Vietnan en los 60, para acabar siendo detective privado. Crane realizó también una versión dominical, centrada en las peripecias del amigo comparsa de Sawyer, Roscoe Sweeney


Estas planchas dominicales tenían un cariz más cómico.

Viñeta de una plancha dominical de Buz Sawyer en la que Sweeney la lía con una escalera. Las escaleras dan mucho juego en situaciones cómicas.

 Historieta de TBO.

Crane supo reflejar en Buz Sawywer el contraste entre la vida civil y la bélica. La difícil reintegración del combatiente que vuelve a casa. Parece además que Crane es un avanzado en crear dilemas románticos en los tebeos, cuando Buz Sawyer duda entre su novia formal, la rubia y tradicional Tot Winters, y la muy joven morena Cristhy Jamenson. Algo parecido a lo que le pasa al adolescente Archie con la rubia Betty y la morena Veronica en Archie Comics. O la división de Peter Parker (alias Spiderman) entre la rubia Gwen Stacy y la peliroja MJ WatsonDe hecho, la solución del dilema tuvo la misma solución en las dos serie, pues tanto Tot Winters como Gwen Stacy mueren al precipitarse al vacío. Buzz Sawyer fue uno de los pocos personajes de teneo de aquellos años que se casó, alternando así aventura con vida doméstica, muy en la línea de lo que hizo Harold Foster con su personaje Prince Valiant.

Muerte de Tot Winters.

Esta serie recibió numeros premios y reconocimientos. En todo ese tiempo, Crane trabajó con varios ayudantes. Ed Granberry se hizo cargo de los guiones en la década de los 40, Henry Schlensker fue el ayudante de Crane en las tiras diarias desde 1946 mientras que Clark Haas  lo fue en las planchas dominicales desde finales de los 40.

 Buzz Sawyer 1948.

Por cuestiones de salud, Crane se vio obligado a dejar la tira en los 60, pero la continuaron sus ayudantes Granberry (dibujo) y Schlensker (guión), con su supervisión (se puede saber cuando una tira no ha contado con la intervención de Crane si no tiene firma). La página dominical finalizó en 1974, por entonces dibujada por Al Wenzel. Roy Crane murió en 1977. Su popular tira continuó su andadura realizada por sus ayudantes hasta 1983 y posteriormente por John Celardo hasta 1989, año en que llegó a su fin.

La obra de Crane ha dejado huella y su influencia puede apreciarse en el trabajo de otros autores, como Mel Graff en Agente Secreto X-9.

  Agente Secreto X-9, Mel Graff.

También en autores posteriores como Jaime Hernández y hay quien dice que hasta en los españoles Max Paco Roca.

Buz Sawyer.

  Ilustración de Max.

Buz Sawyer ha sido publicada en España por Dolmen.


REFERENCIAS

· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
· Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996. 
·  Lambiek.net.
· Coma, Javier, La actual senectud de los comics en ña prensa norteamericana, en Metal Hurlant 11, Eurocómic, Madrid 1982.
· Coma, Javier, El Agente de las mil caras, en Totem calibre 38, Nueva Frontera.
· Crane, Roy, Buz Sawywer, Dolmen 2023.


















lunes, 30 de enero de 2017

Percy Crosby


Percy Crosby (1891 – 1964)

Percy Crosby comenzó desde muy  joven a colaborar como rotulador, maquetista e ilustrador en varias revistas y periódicos. En 1916 creo su primera tira en versión dominical y diaria The Clancy Kids. 

Fue llamado a filas y durante su instrucción realizó la tira diaria That Rookie from the Thirteenth Squad, para el McClure Syndicate. Continuó con la serie destinado en el frente de Francia, donde resultó herido y fue condecorado con el Corazón Púrpura.  Este trabajo fue recopilado en dos álbumes: That Rookie of the Thirteenth Squad (1917) y Between Shots (1919). Tras la guerra, entre 1921 y 1925, realizó varios trabajos como  Who Cares for the Feelings of a Small Boy, The Local Boy, Back o' the Flats, The Little Girl Who Moved Away and Send a Poor Child to the Farm, la mayoría de ellos con niños de los barrios bajos como protagonistas.

6 de Octubre de 1935.

Always Belittlin' : Fue una de las series que Crosby produjo entre 1921 y 1925. Un preludio de la que sería su creación más exitosa y por la que ha pasado a la historia, Skippy, y con la que compartió paginas pues fue su tira complementaria (topper) junto a otras como Bugville y Bug Lugs
Skippy: Esta tira, propiedad de Life Publishing Company, se inició en 1923, apareciendo en la revista Life.  Inicialmente presentaba un formato a página completa, para pasar dos años después a tira diaria. Antes de Skippy, Crosby había presentado en Life a otro personaje infantil llamado Timmy, que fue un prototipo de Skippy. Crosby barajó una lista de unos 44 nombres, entre los que figuraban Beannie o Jumper, para decidirse finalmente por el último de la lista: Skippy Skinner. Un nombre aliterado tan al uso en los tebeos. El hecho de que Crosby dibujara varias series protagonizadas por críos marginales no tiene nada de especial, pues las Kid Strip (tiras cuyos personajes principales son niños) eran muy populares. Skippy sería otra Kid Strip más, como las previas Yellow Kid, Buster Brown, Katzenjammer Kids, Little Jimmy o Perry Winkle, entre otras, si no fuera porque, barrabasadas de críos aparte, Skippy, caracterizado por su camiseta a rayas y su bombín negro, es un niño diferente. Parafraseando al estudioso Bill Blackbeard “… observaba la vida a través de unos ojos escépticos y desilusionados. Su visión del mundo adulto era perceptiva, irónica y a menudo amarga, lo cual reflejaba la filosofía de Crosby y su talante gruñón.”

Skippy, al igual que Carlitos de Peanuts, parece tener problemas con sus amigos para jugar al Baseball.

Crosby se inspiró en las peripecias de su propia infancia al crear a Skippy.

El estilo de dibujo de Crosby, esquemático y dinámico, resulta muy apropiado para reflejar la actitud inquieta, agitada de los infantes. Es el estilo conocido como línea rápida, que también utilizaron Clare Briggs, Dwig, Clifford McBride y  Herriman, entre otros.

Con este personaje Crosby crea una escuela de la que son seguidores Schulz  y sus Peanuts o Bill Waterson con Calvin y Hobbes. Tanto uno como otro han logrado más éxito y proyección que su inspirador. También tuvo notable influencia en el dibujante de historietas y películas de animación Walt Kelly.

Peanuts   
                                                                                       Calvin y Hobbes

La tira siempre tuvo un tono de sátira, en la que el autor daba muestras de su humor irlandés, pero a partir de 1930 la tira tomo un cariz más político. Crosby fustigaba a unos y a otros, responsabilizándoles del deterioro de los Estados Unidos. Esta circunstancia y las propias del autor (problemas de  alcoholismo y conyugales) que le llevaron a ingresar en un sanatorio, hicieron que la tira se cancelase en 1945.

En 1931 se realizó una película sobre el personaje que fue una de las primeras nominadas a los premios Oscar. De hecho ganó el de mejor director. En el guion intervinieron cineastas tan relevantes como Joseph L. Mankiewicz y Don Marquis. También tuvo adaptaciones en dibujos animados, en novela y serial radiofónico. 

 

El éxito de la película dio lugar a una secuela, titulada Sooky, el coprotagonista de la anterior. En ambas intervedría también la niña Mitzi Green que interpretaría posteriormente a otra heroína de tira de prensa, Little Orphan Annie.




REFERENCIAS




· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.

· Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
·  Wright, Nicky, The Classic Era of American Comics, Carlton Books, 2013.
· Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.
·  Wikipedia.