Vistas de página en total

jueves, 12 de octubre de 2017

Frank Godwin


Las primeras tiras de prensa XIX

Algunas tiras, pese a su innegable calidad, han pasado desapercibidas y sólo han recibido el reconocimiento de los estudiosos del medio.

Frank Godwin (1889 – 1959)

Godwin fue un artista de formación autodidacta. En 1905, a los 16 años de edad, comenzó a colaborar con el periódico The Washington Star, en el que trbajaba su padre como editor de noticias locales. Los contactos de éste favorecieron la entrada de Godwin en el mundo de las tiras de prensa. Así como su amistad con James Montgomery Flagg (autor de la famosa ilustración I Want You) junto al que pulió su formación en The Art Students League de Nueva York, lo que favoreció el progreso de su carrera artística. La influencia de Flagg, así como la de Charles Dana Gibson son apreciables en la obra de Godwin.

 

Godwin comenzó a colaborar con la revista humorística Judge. Su trabajo en dicha publicación le posicionó como ilustrador. En 1920 era ya un ilustrador reconocido al que encargaban trabajos muy diversos, como las portadas de las publicaciones Liberty o Ladie´s Home Journal. Estos trabajos captaron la atención del editor  David Mckay, quien contrató a Godwin para ilustrar sus ediciones de La isla del tesoro, Robinson Crusoe, Robin Hood, y otros clásicos. Hay quien dice que dichas ilustraciones, concretamente las realizadas para El Rey Arturo, influenciaron a  Hal Foster, creador de la celebérrima serie de prensa  Principe Valiente. 

Harold Foster

Connie (5 de agosto de 1927): Al decaer la demanda del tipo de ilustraciones por las que Godwin se había dado a conocer, éste comenzó a trabajar para el recién creado Philadelphia Public Ledger´s Syndicate. Creó la tira Connie para el Daily News de Nueva York. El 13 de noviembre de ese mismo año tuvo ya versión dominical, publicándose en varios diarios a nivel nacional. La tira resultó insólitamente progresista para su época. Pues mostraba a una mujer liberada:

 
14 de junio de 1931
Connie es inteligente, autosuficiente, desenvuelta en todo tipo de situaciones, tan capaz como cualquier hombre. Sus antagonistas masculinos quedaban deslumbrados por su belleza y subestimaban su agilidad y resolución

Otra de las características definitorias de la tira fue la variación de géneros: Desde sus inicios como girl strip o flapper strip; abordando después temáticas sociales durante la Gran Depresión, pues su serie fue una de las pocas que mostró sus verdaderos efectos. Connie demostró conciencia social ayudando a su madre en labores caritativas o colaborando en el reparto de comida a personas necesitadas. La serie derivó después hacia el género de aventuras, siendo Connie aviadora (una especie de Amelia Earhart), piloto de pruebas, reportera, detective (una suerte de Sam Spade femenino),… para acabar siendo una serie de ciencia ficción. En esta última etapa con guiones del hermano del autor, Harold Godwin.  En este periplo aventurero, la tira encajaba en el estilo de otras series como Tailspin Tommy, Skyroads y la primera época de Brick Bradford, con la diferencia, por supuesto, del sexo del protagonista.
Amelia Earhart 1ª piloto en cruzar el Atlántico en solitario.

Connie Kurridge (el apellido se pronuncia como el vocablo inglés courage, coraje) fue un personaje femenino pionero en cuanto a independencia y capacidad.  Connie fue la primera heroína aventurera de los tebeos americanos, la precursora de Brenda Starr, Deathless Deer, Modesty Blaise y todas las demás.


Pese a no ser una de las tiras más recordadas hoy en día, tuvo la suficiente aceptación como para publicarse durante 17 años. Supuso la introducción del estilo de la ilustración en las tiras de prensa. Lo que dio a la serie un estilo característico de finas pinceladas, de grafismo realista, próximo al grabado clásico.


Roy Powers: En 1938 Godwin simultaneó el dibujo de Connie con el de la tira (también propiedad del Ledger´s Syndicate) guionizada por Paul Powell, Roy Powers, Eagle Scout, que hasta entonces había sido realizada por Kemp Starret. La tira era conocida como “la  tira oficial de los boy scouts de América”. Hubo otra tira protagonizada por un boy scout, Percy the Boy Scout, iniciada en 1911 por Hall Forrest. Godwin compaginó las dos series hasta su cancelación, Roy Powers en 1942 y Connie en 1944, coincidiendo con el declive del sindicato que las distribuía.

Al finalizar Connie, Godwin hizo una incursión en los comic books dibujando varias historias de crímenes y de superhéroes, concretamente varios episodios del personaje creado por William Moulton Marston, Wonder Woman (quizá Connie fuera un mejor estandarte de la liberación femenina que la sueperheroína)  en Sensation Comics, así como algunas colaboraciones en Comics Cavalcade.


Rusty Riley (26 de enero de 1948): Godwin retornó las tiras de prensa en 1948 creando junto al guionista Rod Reed la serie de aliterado título Rusty Riley. Fue distribuida por King Features como tira diaria y dominical, está última con guiones de Reed y del hermano del dibujante, Harold Godwin. Guarda ligeras similitudes con la mucho más popular tira Little Orphan Annie, entre otras cosas el protagonista es también pelirrojo, huérfano, se escapa de un horfanato, vive en una granja (Godwin se desplazó a una granja y se documentó a conciencia tomando apuntes y fotografías), le acoge un benefactor adinerado  y se enfrenta a un mundo corrupto.
Little Orphan Annie.
 

Godwin continuó trabajando en la tira hasta su muerte, el 5 de agosto de 1959. Las últimas tiras de a serie fueron dibujadas sin firmar por Bob Lubbers, quien trató de reproducir el estilo de Godwin. La última tira diaria apareció el 19 de septiembre y la dominical el 8 de noviembre de 1959.

Rusty Riley fue publicado en España en 1959 por la editorial madrileña Dólar.


 
Frank Godwin.

La obra de Godwin apenas ha sido reeditada y no es de las más conocidas, a pesar de ello su influencia puede apreciarse en el reconocido ilustrador y dibujante Frank Frazetta y en el dibujante filipino Alfredo Alcalá, conocido sobre todo por su trabajo en los tebeos de Conan publicados por Marvel.

 Frank Frazeta.
 
Viñeta de  Frank Frazeta.

 

Viñeta de Alfredo Alcalá.




REFERENCIAS




· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.


· lambiek.net.


·  wikipedia.


·  alchetron.com


·  tcj.com

·  Newspapercomicstripsblog.





















domingo, 8 de octubre de 2017

Charles Plumb / Doc Winner

 
Charles Plumb y familia.

LAS PRIMERAS TIRAS DE PRENSA XVIII. III

Charles Plumb (1899 – 1982)
Charlie Plumb estudió periodismo, arte y publicidad en la Universidad de Missouri. Tras su formación realizó ilustraciones y chistes políticos para periódicos de Chicago y Los Ángeles, entre otras ciudades. Entre sus influencias artísticas se encuentran N. C. Wyeth, H. M. Bateman, Edmund Dulac y Arthur Rackham.

 Ilustración de Dulac.

Ella Cinders (1 de junio de 1925): Esta girl strip que Plumb dibujó durante tres décadas, con guiones de Bill Conselman, fue su principal obra. La realizaron para Metropolitan News Service (tiempo despúes Unites Feature Syndicate). Debutó como tira diaria y tendría versión dominical en 1927.


Entre 1931 y 1940 Plumb acompaño a Ella Cinders con la tira complementaria (topper) de aliterado título, tan común en los tebeos, Chris Crusty.

Presentación de los personajes, 1 de junio de 1925.

El título de la tira es una alteración de Cinderella, nombre anglosajón de Cenicienta. De modo que el planteamiento inicial del personaje es el de una cenicienta moderna: Su madrastra, Myrtle "Ma" Cinders, una enorme mujer, asigna a Ella las labores domésticas, mientras sus hijas naturales, Prissie (enjuta y mordaz) y Lotta (gruesa y simple), ociosas, emplean su abundante tiempo libre en atormentar a su hermanastra. Lejos de venirse abajo Ella encuentra apoyo en su hermano pequeño Blackie y afronta las situaciones adversas con sarcasmo. Otro personaje es el transitorio novio de Ella, Waite Lifter.

 13 de junio de 1948.

Ella luce el clásico peinado de las flappers de los años 20, siendo guapa no es la belleza arrebatadora que protagoniza la mayoría de girl strip y no viste con elegancia, sobre todo en la primera etapa de la tira.

La aparición del hada madrina llega en forma de victoria en un concurso de belleza, aunque sea por el jurado eligiese a la ganadora escogiendo la foto de Ella al azar. El glamuroso premio consiste en trasladarse a Hollywood para trabajar en un estudio cinematográfico. De nuevo la adversidad persigue a Ella, pues a su llegada encuentra que el estudio ha quebrado. La tira diaria deriva entonces hacia el culebrón, deambulando Ella y Blackie por Hollywood, tratando de abrirse camino. Las planchas dominicales en cambio muestran gags autoconclusivos.

Al contrario que Cenicienta, Ella nunca llega a vivir realmente un cuento de hadas, pero va saliendo adelante por sí misma. Se casaría con Patches, aunque éste se ausenta largas temporadas en busca de aventura.

Plumb tuvo varios  ayudantes y negros entre los que se cuentan Fred Fox, Joseph Messerli, Jack McGuire, Henry Formhals, Hardie Gramatky, Morton Traylor y Hardie Gramatky. Tras la muerte Conselman, a mediados de los 40, Plumb figuró en solitario en los créditos de la tira, a pesar de que empleó a varios guionistas. El dibujante dejaría la serie mediados los años 50 a cargo de Fred Fox al que sucedería Roger Armstrong hasta 1961.

                                            Collen Moore.

Alfred E. Green dirigió la adaptación cinematográfica de Ella Cinders, con  Colleen Moore como protagonista, realizada por First National Pictures el 6 de junio de 1926.

Ella Cinders apareció también en Big Little Books y en comic books como Tip Top, Sparkler Comics y en su propio título entre 1948 y 1949. 


REFERENCIAS
Textos
  • Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.
Webs
  • Wikipedia.
  • Toonopedia.



LAS PRIMERAS TIRAS DE PRENSA XVIII. IV

Doc Winner (1885 – 1956)

Desde temprana edad mostró su afición por el dibujo y a los 17 años se formó durante tres años en una escuela de arte en Pittsburgh. Allí comenzó su carrera artística como caricaturista deportivo en el Pittsburgh Post en 1910, pasando en 1914 al Harrisburg Patriot y al Newark Star-Eagle en 1917. En 1923 comenzó su tira Tubby para United Feature Syndicate.

Elmer (1926): Doc Winner es popular sobre todo por esta serie sobre un muchacho bastante peculiar y su pandilla de amigos. La serie pertenece a ese subgénero de las tiras de prensa protagonizadas por niños y su grupo de amigos que tuvieron mucha presencia en los años 20 (Reg´lar Fellers, Perry Winkle...).

Doc Winner fue también conocido por colaborar en series emblemáticas como Thimble Theatre o Barney Google, entre otras.

REFERENCIAS

Textos

  • V. G. Samaniego, Notas para un estudio histórico de los “comics”, en Estudios de Información 19, 20, Editorial Nacional, Madrid, 1971.

Webs

  • Wikipedia.

 

 

 






viernes, 22 de septiembre de 2017

Everett/Paoul Robinson/Held


Las primeras tiras de prensa XVII.I

En los años 20 del pasado siglo, hubo una remarcada tendencia a que las tiras de prensa fueran protagonizadas por atractivas jóvenes como Etta Kett, Fritzy Ritz, Boots, Dora Bell… Todas ellas, por supuesto, cuidadosamente vestidas a la moda de la época.


Edgard Everett “Abe” Martin

Boots and her Buddies (1924): Esta tira, distribuida por Newspaper Enterprise Association, sigue los pasos de la tendencia marcada por Cliff Sterret años atrás, con su serie Polly and her Pals, de tiras de prensa basadas en la vida social de una bella jovencita. El paralelismo en este caso es evidente hasta en los aliterados títulos.

Polly and her Pals.

La serie comenzó como tira diaria el 18 de febrero de 1924. Boots es una estudiante de una universidad nunca determinada, aunque la “M” que aparece ocasionalmente como distintivo del centro educativo sugiere que pudiera ser el Monmouth College de Ilinois, alma mater del propio Abe Martin. Los "buddies" (colegas) son una pléyade de pretendientes que rivalizan entre sí. A pesar de ellos Boots fue conocida entre las décadas de los 20 y 30 como el "Sweetheart of America" (algo así como “la novia de América”). Boots fue una chica tradicional que mantuvo su castidad en plena era flapper.

En 1926 se lanzó una versión dominical como tooper (tira complementaria que aparece en la parte superior de la página).

En 1931, Martin realizó la tira titulada Girls en la que aparecería Boots en 1933. Renombrándose la serie como Boots el 9 de septiembre de 1934. La serie sirvió también como soporte de otras tiras toppers realizadas por Martin, entre las que merece mención destacada Babe & Horace, protagonizada por dos personajes secundarios de Boots, que comenzó en 1939.

Para poder mantener la trama central de la serie Boots tardó una eternidad en graduarse. Finalmente lo hizo, convirtiéndose en una currante en la década de los 30, como Tilly the Toiller, Winnie Winkle, Polly, Fritzi Ritz y la gran mayoría de las protagonistas de las girl strips. El 2 de septiembre de 1945, siguiendo los pasos de otro popular personaje de girl strip, Blondie, funda un hogar con su cónyuge, por fin, de aliterado nombre, Rod Ruggles. Su hijo, Davey, nacería el 4 de julio de ese mismo año, coincidiendo con la fiesta nacional de los Estados Unidos.

Aunque no tuvo mucha proyección fuera de las tiras de prensa dio lugar a una novela escrita por Whitman (inventor del formato Big Little Book), publicada en 1943 y profusamente illustrada por Martin, titulada Boots & the Mystery of the Unlucky Vase. Así mismo fue reeditada en algunos comic books. 5 episodios entre 1948 y 1949 en Standard Comics y algunos más entre 1955 y 1956 por Argus.

Popular en su tiempo, sobre todo entre el público femenino por su inteligencia e iniciativa, fue distribuida a más de 700 periódicos. Dejó de publicarse algunos años tras la guerra. Al morir Martin en 1960 se canceló la tia diaria el 15 de octubre de 1960. La página dominical se prolongó a cargo del ayudante de Martin, Les Carroll, hasta el 30 de Marzo de 1969.

REFERENCIAS

Webs
  • Tonopedia.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996. 


Paoul Robinson (1898 – 1974)

Comenzó su Carrera artística el 21 de junio de 1919, en el estudio de animación Bray Productions. Más tarde realizaría planchas dominicales y tiras diarias para Central Press Association, que sería luego adquirida por King Features Syndicate.

A mediados de los años 20 del pasado siglo XX, Robinson se hizo cargo de la tira Samson and Delia, hasta entonces dibujada por Tim Early y escrita por H.C. Witwer. Otra serie de esta época realizada por Robinson fue Just Among Us Girls.



Etta Kett (1925): Publicada en España por TBO como Ketty Love. Esta tira, del King Features Syndicate, es una girl strip o flapper strip, que dio presencia a las travesuras, modelitos, romances y otras visicitudes de una simpática adolescente. Tras unos inicios sin pena ni gloria la tira alcanzó el éxito en 1932. En principio la tira se concibió como un medio de enseñar etiqueta a los adolescentes, de ahí el título Etta Kett (la palabra etiqueta, en su acepción referente a normas sociales, es etiquette en inglés). Las primeras entregas constaban de una sola viñeta (al igual que Just Among Us Girls), ofreciendo consejos a los adolescentes sobre modales, etiqueta y usos sociales. Robinson, vio en la serie un potencial narrativo que desarrolló, dando lugar a una tira de humor blanco, que fue publicada por más de 50 periódicos norteamericanos, durante más de 50 años,  desde diciembre de 1925 hasta noviembre de 1974. Dibujada con un estilo elegante, de líneas limpias, mostró las peripecias de la vivaracha Etta, de sus amigos y de su familia de clase media, en el entorno de un barrio residencial. Tuvo versión en tira diaria y plancha dominical, también en formato comic book en 1948, en 1960 se editó un cuaderno para colorear de Etta Kett.

 
Etta Kett, comic book (1948)

Robinson incorporó como tira complementaria (topper) de Etta Kett, The Love-Byrds, una creación anterior protagonizada por la alegre pareja formada por Peggy y Howard Byrd. Etta y Peggy son muy similares en cuanto a poses, rasgos faciales y estilo de peinado, y Robinson toma prestados otros elementos de The Love-Byrds para Etta Kett, como el entorno o el padre de Etta que viene a ser una recreación de Howard Byrd. En realidad podría considerarse Etta Kett como una prolongación de The Love-Byrds.


 
Peggy Byrd                                                Etta Kett


Etta Kett apareció seis años después de la tira Harold Teen de Carl Ed, con la que guarda notables paralelismos. Especialmente el Sugar Shack soda shop, local  en el que Etta hace vida social, frente al Sugar Bowl soda shop de Harold Teen.



 Harold Teen.



Etta Kett (Julio, 1948).



En los comienzos de la tira a mediados de los años 20, Etta era otra de tantas alocadas jóvenes de la época conocidas como flappers. A partir de los años 30 el entorno de la personaje se amplió a su instituto y otros ámbitos para adaptarse al paso de los tiempos. En cambio el aspecto, personalidad y actitud de Etta apenas sí varió en los casi 50 años de vida de la tira. Que sí reflejó los cambios en la moda, la música y los gustos en general de los jóvenes durante ese tiempo.


En 1957, Harvey Kurtzman parodió  la tira en su revista satírica Trump.

La tira llegó a su fin dos meses después de la muerte de Robinson. La útima entrega de la tira diaria del 23 de noviembre de 1974 y  la dominical un día más tarde.


REFERENCIAS

Libros
  • Guiral, Antoni, 100 años de TBO, Ediciones B, 2017.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
Webs
  • Wikipedia.
  • Toonopedia.
Las primeras tiras de prensa XVIII.II

Las primeras tiras de prensa constituyen un valioso documento que recogen la jerga la moda, los usos y costumbres de la época en que se realizaron.

John Held Jr.

Este autor fue uno de los que mejor supo captar la imagen de las flapper, las vitales jóvenes de los años felices años 20. Esta habilidad le hizo merecedor de colaborar en la revista Vanity Fair.

Held empezó a dibujar desde niño. Hacía dibujos utilizando el material del almacén de su padre. A los 16, a principios del siglo XX, dejó los estudios para dibujar caricaturas deportivas para The Salt Lake City Tribune. Pocos años después se trasladó a Nueva York buscando consolidarse como dibujante profesional, adquiriendo cierta reputación por su estilizado estilo que captaba fielmente el espíritu de Los felices años 20. 


Oh! Margy (1925): Si alguien quisiera saber cómo fueron los felices años 20, esta girl strip o flapper strip, serie de una sola viñeta, distribuida por el United Features Syndicate, podría serle muy útil. 

Como solía suceder en aquellos años con los dibujante de éxito, William Randolph Hearst atrajó a Held al sindicato de su propiedad King Features. Held cambió el título de su serie a Merely Margy, convirtiéndola en una tira diaria de unas 4 viñetas que debutó en 1927. 

Con el final de la década llegó la crisis y la tira perdió popularidad a la vez que desaparecía la moda de las flapper. Asi con su final llegó también el de la serie en 1928. 


Held probó suerte con otra girl strip, Rah! Rah! Rosalie (las tiras de Held no eran ajenas a la tendencia de titular aliterádamente las tiras de prensa), pero sin demasiado éxito.


REFERENCIAS

Webs
  • Tonopedia.