Vistas de página en total

martes, 27 de marzo de 2018

Dick Calkins


Las primeras tiras de prensa XXIII

Pulps era el nombre que se daba las revistas de finales del siglo XIX y principios del XX, impresas en papel barato conocido como wood pulp (rústica). En España se conocieron como Folletines. Se considera que el primer pulp apareció con la revista The Argosy Magazine en 1886.

Otros pulps destacados fueron All-Story, Weird Tales, Black Mask, Amazing Stories o Spicy Detective Stories.
 Los pulps tenían un tamaño manejable parecido al de los posteriores comic books  y se caracterizaban por sus coloridas y sugerentes portadas. Gozaron de la aceptación popular por su bajo precio y sus atractivos contenidos. Principalmente series de relatos de aventuras, suspense, ciencia ficción o fantasía protagonizados por dinámicos héroes que se enfrentaban a misteriosas y exóticas amenazas. También romance. Por sus páginas pululaban justicieros, detectives, deportistas y toda suerte de aventureros. Entre los que cabe destacar : Nick Carter (1886) de Smith y Coryell, El Zorro (1918) de Johnston McCulley, John Carter de Marte (1911) y Tarzan (1912) de Edgard Rice Burroughs, La Sombra (1931) de Walter B. Gibson, Doc Savage el Hombre de Bronce (1933) de Lester Dent, The Spider (1933) de Norvell Page, Sam Spade (1930) de Dashiell Hammet o Buck Rogers (1928) de Philip Francis Nowlan. Herederos en cierto modo de los grandes personajes de la literatura victoriana (1837-1901) como Drácula, Sherlock Holmes, Allan Quatermain o el Dr. Jekyll y su contrapartida Mr. Hyde



Otros autores destacados que firmaron novelas pulps fueron Ray Bradbury, Robert E. Howard (Conan, Solomon Kane, Kull,…), H. P. Lovecraft  (LosMitos de Cthulhu), un jovencísimo Tennessee Williams, Isaac Asimov o Raymond Chandler.


 
Edgard Rice Burroughs, Dashiell Hammet, Robert E. Howard y Raymond Chandler.
Todos estos personajes y autores tienen, especial influencia en el las tiras de prensa y los consecuentes comics books. De hecho personajes como Tarzan o Buck Rogers tuvieron su versión en tiras de prensa en los años 30 y junto a otras tiras como las del mago Mandrake, Dick Tracy, The Phantom o Flash Gordon y a los consabidos pulps constituían fórmulas de escapismo que la sociedad norteamericana consumía con avidez. 

Dick Calkins (1895 – 1962)

©BUCK ROGERS, Copyright John Dille, C.A.
Buck Rogers (1929): Precisamente la tira de Buck Rogers fue una adaptación de los pulps escritos por Philip Francis NowlanArmageddon 2419A en agosto de 1928 y The Airlords of Han en marzo de 1929. En esta primera versión del personaje de ciencia ficción su nombre es Anthony Rogers. Ambos relatos fueron publicados en la revista pulp Amazing Stories y dieron lugar al género de ciencia ficción en las tiras de prensa. Buck Rogers introdujo además en la cultura popular el concepto de la exploración espacial, siguiendo los pasos de pioneros literarios como, por ejemplo, H. G. Wells.

Amazing Stories de agosto de1928, en la que se publicó Armageddon 2419A y Buck Rogers manejado por control remoto una bola flotante en The Airlords of Han (marzo de 1929).

El relato de Amazing Stories llamó la atención de John F. Dille, presidente del National Newspaper Service Syndicate, quien hizo los arreglos pertinentes para que Philip Nowlan, con el dibujante Dick Calkins, se hiciese también cargo de la adaptación del personaje como tira de prensa, para Dille's syndication company. Esta tira, la primera de ciencia ficción, llevaría el nombre de Buck Rogers, que utilizaría el protagonista de la serie de ahí en adelante.
 

Como se ha dicho Buck Rogers sentó las bases para las series de ciencia ficción posteriores, la más representativa de las cuales es Flash Gordon (1934).
Flash Gordon.
La historia comienza en los años 20 del pasado siglo. El protagonista queda atrapado tras un accidente en una mina. Un extraño gas lo mantiene en éxtasis, despertando 500 años después en un mundo futurista. Este inicio recuerda a la leyenda de Rip Van Winkle recogida por Washington Irving en el siglo XIX.
 Washington Irving.
El título original de la serie, Buck Rogers en el año 2429 A. D., fue aumentando paulatinamente un dígito hasta llegar al título final de Buck Rogers en el siglo XXV. En este improbable futuro, en el que se desenvuelven Buck Rogers, que al igual que Calkins es ex teniente del ejército del aire, que al igual que Calkins es ex teniente del ejército del aire (Calkins al tiempo que Buck Rogers dibujó la tira Skyroads con la aviación como protagonista), y su compañera Wilma Deering, Estados Unidos ha sido ocupado por unos invasores de raza mongol. Rogers se enrolará en la resistencia clandestina para luchar contra los herederos de Gengis Kan. La pareja partirá pronto hacia Marte, donde se enfrentarán a los Hombres Tigre, y  a otros planetas en busca de aventuras. Estas circunstancias guardan paralelismo con la ya citada tira Flash Gordon. Pues Flash y su compañera Dale Arden se ven transportados al planeta Mongo, gobernado por el cruel Ming, de rasgos explícitamente asiáticos, al que lograrán derrocar. Además también emprenderán viaje hacia mundos asombrosos y conocerán diversas razas de humanoides como los Hombres León.
Flash y Dale.
Ming.
Buddy Deering, hermano de Wilma, se topa con los Hombre Tigre. 
Hombre León a punto de decapitar a Flash Gordon. 
El estilo de dibujo de Calkins para Buck Rogers se aleja de la caricatura sin ser  realista, con unos matices de ingenuo erotismo.


En 1930 se lanzó la versión dominical, orientada a los lectores infantiles, de modo que, aunque llevaba también el título de Buck Rogers, estaba protagonizada por Buddy el hermano menor de Wilma y los dibujos, aunque firmados por Calkins, los realizaba Rusell Keaton. Algunas de estas planchas fueron publicadas en España en la revista Clásicos del comic.
Viñetas de una plancha dominical de Buck Rogers.
Entrada la década de los años 30, Buck Rogers y Wilma Deering entraron a formar parte de las tramas de las planchas dominicales escritas y dibujadas por Rick Yager, alejándose la serie del tono ingenuo original. Esto fue así hasta 1947, momento en que pasarían a ocuparse de la tira autores tan reconocidos como Murphy Anderson, Leon Dworkins y George TuskaAlgunas de las tiras de este último fueron publicadas en España en 1959 por la editorial madrileña Dólar en su colección Novelas gráficas serie amarilla.

Viñeta de George Tuska.
Al estrenarse la serie de televisión basada en Buck Rogers, la tira renació de sus cenizas de la mano de Gray , dibujo, y Cary Bates, guiones,  hasta 1982.
Las recopilaciones de las tiras de Buck Rogers fueron un precedente de las revistas de historietas que se llamarían comic books.
En 1932 se inició el programa de radio Buck Rogers, el cual fue transmitido cuatro veces a la semana durante 15 años (1932-1947). El programa de radio relataba sus historias en el siglo XXV.
En 1933, NowlanDick Calkins escribieron conjuntamente una novela llamada Buck Rogers in the 25th Century, la cual contaba el origen de Buck Rogers y hacia un sumario de sus aventuras.
Además este personaje ha tenido diversas adaptaciones al cine y la televisión. Entre otras:
·        1933: Buck Rogers in the 25th Century: an interplanetary battle with the tiger men of Mars, cortometraje de 10 minutos que fue presentado en la Feria Mundial de Chicago (1933-1934).
·        1939: Universal Pictures realizó una serie de 12 películas basadas en la tira.
·        1950 (15 de abril): Buck Rogers, primera versión televisiva del personaje transmitida por la cadena de televisión ABC. Se difundió hasta el 30 de enero de 1951.
·        1953 (julio): Duck Dodgers, producción de Warner Bros que parodia a Buck Rogers.
·        1979 (30 de marzo): Buck Rogers in the 25th Century, película que generaría una serie de televisión seis meses después, de la cadena de televisión NBC.
·        1979 (20 de septiembre): Buck Rogers en el siglo XXV, serie de televisión con 39 episodios, de la cadena de televisión NBC.


En 1988 se publicó un juego de rol basado en Buck Rogers que en 1995, se dio a conocer en España, traducido y publicado por Ediciones Zinco con el título Buck Rogers, acción en el siglo XXV, que no obtuvo el éxito esperado.
En 1991 salió al mercado un videojuego  titulado Buck Rogers countdown to doomsday, desarrollado para la videoconsola Megadrive, de la compañía SEGA.
Robert McCay, hijo del inconmensurable Winsor McCay, trató de revitalizar la serie de su padre, Little Nemo, orientándola hacia el estilo y temática de Buck Rogers.
Buck Rogers
Little Nemo de Robert McCay.
Las mochilas cohete propulsoras, las pistolas de rayos… son elementos de ciencia ficción introducidos en Buck Rogers que se han repetido en multitud de tebeos. Las mochilas voladoras son ya una realidad que ha desarrollado la NASA.
  Adam Strange, un héroe a lo Buck Rogers.
 

Mochilas Cohete en The Katzenjammer Kids.


Referencias a Buck Rogers en Stan Pulsar y en Marvel Team-Up.

REFERENCIAS
· Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
· Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.
· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
· Ruiz, Tony, El reinado de los superhéroes la edad de oro del comic-book, en Dolmen 157, diciembre 2008 .
· Levitz, Paul, 75 Years of DC comics The Art of Modern Mythmaking, Taschen.
· Varios, Novelas gráficas serie amarilla, Dolar, Madrid 1959.
· Wikipedia.









. 









lunes, 20 de noviembre de 2017

John H. Striebel



Las primeras tiras de prensa XXII

La mayoría de los personajes más populares de las primeras tiras de prensa pasaron a la gran pantalla, también hubo algún caso inverso y alguno en el que el personaje tuvo su origen en la literatura. 

John H. Striebel (1891 – 1962)

 Dixie Dugan homenajeando a Little Nemo.
Dixie Dugan (1929): En 1928 se publicó Show Girl y en 1929  Hollywood Girl. Dos relatos cortos escritos por Joshep Patrick McEnvoy, protagonizados por la joven aspirante a actriz Dixie Dugan. En la primera historia, Dixie comienza su carrera artítica como corista en Broadway, y en la segunda se traslada a Hollywood. Los argumentos combinaban romance, glamour y algo de escándalo por la ocupación un tanto indecente, desde un punto de vista conservador, de Dixie, sin llegar a los extremos de la película Showgirls de Paoul Verhoeven, aunque existen paralelismos entre la heroína literaria y la cinematográfica.


Las ilustraciones que acompañaron los textos de McEnvoy, realizadas por Striebel, mostraban a una Dixie Dugan muy parecida a la actriz de los años 20 Louise Brooks, con su característico peinado de los felices años.

Louise Brooks  
                                                     septiembre de 1946.



El personaje, de nombre tan apropiado para protagonizar una tira de prensa, interesó al McNaught Sydicate, que encargó a McEnvoy junto al dibujante John H. Striebel, la tira diaria Show Girl. Que inició una poco exitosa andadura en octubre de 1929.  El editor, con buen criterio, cambió el título por Dixie Dugan y al dibujante por Ham Fisher. De este modo aumentó la popularidad de este culebrón sentimental prolongándose hasta 1966. Su protagonista es una jovencita ávida de emociones, que sigue la línea de otros personajes femeninos liberadas y autosuficientes como las protagonistas de Somebody´s Stenog, Winnie Winkle, Tillie the Toiler, Connie o Jane Arden.



Somebody´s Stenog 

Winnie Winkle   Tillie The Tolier



Al igual que su homóloga literaria, al principio, Dixie Dugan era una showgirl (algo así como una bailarina, tipo corista o chica de revista) que trata de abrirse camino en Hollywood. Con el tiempo, la tira se alejó de este ambiente y Dixie pasó a ser una joven más tratando de establecerse, probando suerte en varios campos del mundo laboral. De este modo, los argumentos variaban entre romance, comedia, policiaco y suspense. El elenco de personajes incluye a los ancianos padres de Dixie, Ma y Pa Dugan, su sobrina Imogene y su gran amigo Mickie. La tira permitió la participación de los lectores: Enviando diseños de vestuario que, si eran lucidos por Dixie en la tira, recibían reconocimiento; también recetas para el pequeño café que Dixie llegó a regentar. Además se hizo característica la presencia de un contrabajista en los fondos de las viñetas ambientadas en calles urbanas. Bill Woggon usó estos mismos reclamos en su historieta Katy Keene.

 

A principios de los años 30 se recopilaron las tiras de Dixie Dugan en formato comic book.

En 1943, Twentieth Century Fox produjo la película Dixie Dugan.

REFERENCIAS
· Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
· Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.
· wikipedia.