Vistas de página en total

domingo, 15 de agosto de 2021

Oscar Jacobsson

 LOS PRIMEROS TEBEOS EUROPEOS IX

(Los primeros Tebeos)

por Demetrio Casado de Otaola

Oscar Jacobsson (1889 -1945)  

Oscar Jacobson publicó su primera historieta en 1918, pero es mundialmente reconocido por el personaje que creó en 1920.


Adamson (1920): Serie cómica, más conocida como Las aventuras de Adamson, que vio la luz en la revista sueca Söndags-Nisse. Su protagonista es bajito, suele llevar un enorme sombrero, es fondón, calvo salvo por tres pelos, y fuma casi constantemente un puro. Su aspecto podría recordar al de Jiggs, el protagonista de la celebérrima serie Bringing Up Father, creada en 1913 por McManus, y más aún al más actual Homer Simpson, el popular personaje de la serie animada The Simpsons de Matt Groening. 

Jiggs.

Homer Simpson.

La similitud aumenta por el carácter del personaje , su torpeza, indolencia, chapucería… En realidad se asemeja a muchos ciudadanos gañanes de mediana edad, e incluso a nosotros mismos. A veces el personaje se comporta de manera tierna, altruista e incluso heroica. Todos somos capaces de lo peor y de lo mejor.

En estas viñetas el parecido entre Adamson y Homer es especialmente notable.

Las historias son en su mayoría mudas, siguiendo el ejemplo de Caran d´Ache y Bateman, predomina el gag visual. Las tramas giran en torno a vicisitudes de la vida cotidiana de Adamson que tienen un final chocante, paradójico, frustrante, caótico, cómico… de tebeo al fin y al cabo. Muchos de los gags son similares a los de otros tebeos, películas y actuaciones cómicas a vueltas con: crece pelos, cazadores frustrados, malentendidos, sombreros arrastrados por el viento, peleas con objetos domésticos, mascotas, dentistas…

Tiras de Adamson.

 Viñetas de Tintín en El Congo.

Cazando fieras.

 Viñeta de El secreto del Unicornio.
Otro gag con cartera en la que Adamson sale ganando. 

Tira publicada en el semanario madrileño Monos en 1904.

 Tira de Adamson.

Adamson en la Plaza de San Marcos de Venecia, en un situación en la que nos hemos visto muchos de quienes hemos visitado dicha plaza.

En esta historieta aparecen dos gemelos que parecen hablar con una sola voz (como presumía cierto gobierno de coalición español), es frecuente en los tebeos encontrar hermanos con esta característica.
 Happy Hooligan.

Adamson, esto es Hijo de Adan, puede que Jacobson eligiese este nombre para universalizar las características de su personaje, para hacerlas identificables con las de cualquiera, pues todos somos hijos de Adan. También puede que tenga que ver con la despreocupación, dejadez de las que a menudo hace gala el personaje. En España a las personas así se les suele decir que están hechos unos Adanes, o que son unos Adanes. Cabe preguntarse si en Suecia tienen la misma expresión.

Un gag muy utilizado en tebeos y películas cómicas.

La serie tuvo gran difusión publicándose en Europa (España incluida), Estados Unidos (con el  título Silent Sam), Japón y China.

Historieta de Adamson publicada en la revista española Lecturas.

 Ilustración de 1925 de un joven Hergé.

 Chispas de humor.

La popularidad del personaje dio lugar a que protagonizase anuncios de diversos productos: Antipolillas, crece pelos…

Jacobson utilizaba frecuentemente el formato de 4 viñetas, al igual que el británico John Millar Watt (Pop) y el danés Storm P. (Peter y Ping).

Pop de John Millar Watt.  

Peter y Ping de Storm P.

Es recurrente en las historias de Adamson que su conciencia, representada como una versión de sí mismo con angélicas alas, trate, con poco éxito, de llevarle por el buen camino. Es este un recurso que suele darse en los tebeos.

“Esto es lo más desconcertante de todo: que entre nuestro diablo y nuestro ángel la diferencia es mínima, aunque de consecuencias gigantes.” (Biografía de la luz, Pablo d´Ors).

 Viñeta de Tintín.

Algunas historietas de Adamson, sobre todo las de  tono bicolor negro/rojo, recuerdan a quien suscribe a las de Don Celes, personaje de Olmo, que amenizó las páginas de, entre otros periódicos, El Correo Español del Pueblo Vasco. Lo digo por ser también historias mudas protagonizadas por un personaje masculino de mediana edad que suele tropezar con la cotidianeidad de la vida. 

Historietas de Adamson.

 Tira de Don Celes por Olmo.

Tras la muerte de Jacobsson en 1945, el personaje siguió su vida editorial dibujado por el danés Vigo Ludvigsen hasta mediados de los 60.

Viñeta de The Katzenjammer Kids.
Tira de Adamson. Los conflictos con abejas y avispas son una tónica en los tebeos pero también se da en la vida real, como puede atestiguar quien suscribe.

En 1965, la Academia Sueca del Cómic fundó el Premio Adamson en memoria de su creador. Tal galardón está considerado como el "Premio Nobel de los Cómics" y desde su primera edición se hace sendas entregas del mismo a un dibujante sueco y a uno extranjero.

Una recopilación de Las aventuras de Adamson pueden verse en:

ADAMSON (1920-1965) Oscar Jacobsson (Volumen 1) (slideshare.net)

Tira de Adamson.

 Viñeta de Quick et Flupke de Hergé.

REFERENCIAS Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012. Wikipedia.

 









 





  


  
 









lunes, 31 de mayo de 2021

Bertrand Lamb (1889 – 1936) y Austin Payne (1876 -1956)

 

LOS PRIMEROS TEBEOS EUROPEOS VIII

(Los primeros Tebeos)

por Demetrio Casado de Otaola


 Bertrand Lamb (1889 – 1936)y Austin Payne (1876 -1956)

Pip, Squeak y Wilfred (1919): Fue una tira cómica publicada por el británico periódico Daily Mirror y también por el Sunday Pictorial. Llegó a tener tal popularidad en los años 20 como para que se fundase un club de fans: Wilfredian League of Gugnucs (Gugnucs era una expresión sui generis característica del conejito Wilfred, cuyas orejas se utilizaron como distintivo para las insignias que identificaban a los miembros de la organización) con más de 100.000 jóvenes miembros que se dedicaban a recaudar fondos para beneficencia, siguiendo el espíritu bohonómico de la serie. Los protagonistas de la misma son: Pip, un perro, Squeak, una pingüino y Wilfred, que aparecería después de algunos episodios, por lo que la serie se llamó inicialmente Pip and Squeak. Se trata por tanto de funny animals, animales humanizados que desempeñan un rol familiar.

Una de las normas inviolables de la asociación mencionada era la de nunca comer conejo, es de suponer que comer perro o pingüino ni se lo plantearon.

El éxito de la serie dio para comercializar un amplio abanico de productos como juegos de mesa, felicitaciones, figuras de porcelana y películas animadas mudas en 1921.

El padre gráfico de la serie fue Austin Payne y el intelectual fue Bertam Lamb que firmaba con el seudónimo de Uncle Dick. El mismo nombre que el del personaje que, junto a su subalterna Angeline, cuida de los animalitos en un mundo idílico de fantasía. La intención de la serie, dirigida a un público infantil, era hacer olvidar los traumas de la Gran Guerra.

La serie finalizó en 1956 con un parón de 10 años entre 1940 y 1950. En 1923 John "Don" Freeman pasó a encargarse de los guiones. A su vez, Hugh McClelland relevó a Payne en los dibujos cuando este se retiró en 1953.


Se publicaron recopilaciones y anuales, que además incluían pasatiempos, imágenes ocultas... Hubo también anuales protagonizados por Wilfred dirigidos a los más jóvenes lectores.


Algunas entregas de esa serie fueron publicadas en España, aunque remontadas y con otras alteraciones, en la revista infantil Alegría, editada en Tarrasa por la maestra nacional Magdalena Rossell.

Los perros y los conejos son habituales en las animal strips, en los tebeos, quizá no tanto los pingüinos, aunque hay algunos relevantes:

Como en el caso del dibujante danés Storm P creador de Peter og Ping (1922). Una tira protagonizada por el personaje taponcete Peter y su mascota parlante el  pingüino Ping.

El pingüino Alfred, mascota de los jovenzuelos Zig et Puce creados en 1925 por el francés Alain Saint-Ogan


A pesar del espíritu pacífico de la serie no pocas condecoraciones militares y armas de guerra fueron bautizadas popularmente por los soldados con los nombres de los personajes:

 Condecoraciones de la I Guerra Mundial.


La estrella de 1914 – "Pip". La medalla de guerra británica - "Squeak". La medalla de la victoria británica - "Wilfred"

Después de la Primera Guerra Mundial, la RAF nombró a sus tres aviones de entrenamiento Blackburn Kangaroo: Pip, Squeak y Wilfred.

Durante la Segunda Guerra Mundial
Pip-squeak fue el nombre en clave de un sistema de radio-navegación instalado a algunos combatientes de la RAF.

A principios de 1944, la señal de llamada de radio GUGNUNC fue utilizada por el Escuadrón 255 de la RAF en el sur de Italia.

Durante la primera etapa de la revuelta árabe de 1936-1939 en Palestina, dos cañones antiaéreos y un reflector fueron desmontados del navío y remontados en camiones, con el fin de proporcionar apoyo a las unidades terrestres. Estos fueron nombrados "Pip" (un cañón naval QF de dos libras ,"Squeak" (un arma Vickers QF de 3 libras y "Wilfred" (el reflector).

El cañón Pip.

La Operación Wilfred fue una operación militar de 1940, por la que el ejército británico intentó restringir el suministro de mineral de hierro de Suecia a Alemania. El nombre fue acuñado por Winston Churchill, inspirándose en la serie, dada la poca envergadura de la operación, como la del conejito Wilfred.

Las baterías antiaéreas estacionadas en Francia para proteger los aeródromos de la Fuerza avanzada de ataque aéreo de la RAF durante la Segunda Guerra Mundial, del 53º Regimiento Atiaéreo Pesado, Royal Artillery, uso el nombre en código de sus emplazamientos PIP I y II, SQUEAK I y II y WILFRED I y II.

REFERENCIAS Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012. Wikipedia. Tebeosfera.














miércoles, 24 de marzo de 2021

Frans Masereel: La Idea

 

LAS PRIMERAS NOVELAS GRÁFICAS V.II

(Los primeros Tebeos)

por Demetrio Casado de Otaola

Frans Masereel: La Idea

© Iralka 1995. 

La Idea (1920): Si Viaje apasionado y La Ciudad, obras anteriores de Maserell, tratan sobre la vida de un individuo y de una ciudad respectivamente, La Idea trata sobre la vida de una creación.

Grabado de Viaje apasionado.

Grabado de La idea.

La obra comienza con el creador, un personaje cuyos rasgos recuerdan al protagonista de la mentada Viaje apasionado (que es un trasunto del propio Maserell) concentrado, en el trance de la creación. La secuencia de grabados que lo narran son de lo más tebeísticos.

Por fin la idea surge de la cabeza del creador (de dónde si no) en la forma de una mujer de reducido tamaño. Recuerda esta escena al alumbramiento de Atenea emergiendo de la cabeza de Zeus.


En el caso de la diosa helena, esta nace con su armadura completa. La mujer que nace del personaje de La Idea está desnuda, pues es una idea pura, que todavía no se ha expuesto a los intentos  de contaminar, manipular, explotar, reprimir, eliminar… y todas esa cosas que acostumbramos a hacer los hombres, las mujeres también, con las cosas puras. Precisamente es este el destino que le aguarda a la idea de esta novela sin palabras.

Siguiendo con paralelismos divinos, el creador entrega su idea al mundo, a la humanidad, como fue entregado Jesucristo. La idea que luce un aura, una corona, que la da un aire de santidad, parece tener una misión redentora, inspiradora, consoladora. Pero será perseguida, tratarán de vestirla, encerrarla, doblegarla… La idea se les resiste, huye, sigue mostrándose, admirando a algunos, escandalizando a la mayoría. 

En un momento dado se reencuentra con su creador, que no parece ahora Dios sino hombre, su tamaño es parejo a de la idea. El hombre es condenado a muerte y su idea le acompañará hasta el final.

Reencuentro de la idea con su creador, que aparece ahora como un hombre y con mayor parecido aún con el protagonista de Viaje apasionado.

Grabado de Viaje apasionado.

Al final de la obra la idea se encontrará de nuevo con su creador que aparece de nuevo como ser divino dador de vida. De hecho tiene en sus manos a una nueva idea también con forma de mujer. La primera idea ha cumplido pues su papel, su sacrificio, y queda ahora como figura doliente en la imagen de un calvario. Se diría que se da aquí una especie de Santísima Trinidad: Idea/Hija/Espíritu Santo, Creador/Dios/hombre. 

La Idea ha sido publicada en España por Iralka.

 

REFERENCIAS. Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012. Masereel, Frans, Viaje apasionado, Muchnik, 1990. Masereel, Frans, La Ciudad, Muchnik Iralka, Barcelona, 2009. Masereel, Frans, La Idea, Iralka, 1995.