Vistas de página en total

martes, 26 de abril de 2016

Tuthill/Murphy/Ed/Hayward

         

        
Las primeras tiras de prensa XII.III

Desde los albores de la humanidad han cautivado las historias que penetran en la intimidad personal. De ahí el éxito de las comedias domésticas, sea en la literatura, en el cine, en la televisión o en las tiras de prensa.

Harry J. Tuthill (1886 - 1957)             
             
   
The Bungle Family (1918): Aun siendo una tira cómica, esta serie tenía un cariz realista al reflejar la vida cotidiana y doméstica en las ciudades de los Estados Unidos. En origen la tira llevaba por título Home Sweet Home y contaba la vida de George y Mabel (que cambiaría su nombre a Josephine), los Bungle, un matrimonio corriente de clase media baja. Se publicó en The New York Evening Mail, en formato de tira diaria desde 1918 hasta 1924, año en que el periódico cambió de propietarios. La serie pasó al McNaught Syndicate cambiando el título a The Bungle Family e incorporando un nuevo personaje, la hija Peggy Bungle. A partir de septiembre de 1923 la tira tuvo versión en página dominical. Llegó a tener bastante difusión en los periódicos estadounidenses a mediados de los años 30. En 1937 se editó una recopilación.

                The Bungles, 1923.

The Bungle Family es una family strip  que recoge experiencias reales de la juventud del autor, Harry J. Tuthill, que con 15 años comenzó a viajar en un carromato por el medio oeste norteamericano, desempeñando oficios tan variopintos como: ayudante de un callista; vendedor de levadura, batidores de huevos patentados y ampliaciones de fotos; o hacer de anunciador y reclamo en demostraciones callejeras ambulantes de medicamentos. La serie muestra situaciones cotidianas, empleando el lenguaje real del hombre de a pie, con frecuentes broncas de pareja, con los vecinos, el patrón, cobradores… que pueden resultar absurdas sin dejar de ser realistas. En cierto modo, con un tono sutil y mordaz, catartiza la decepción de la generación de la Jazz Age (años 20) y de la Gran Depresión, que vieron sus sueños truncados.

Los Bungle son la clase de vecinos que uno no querría conocer si no es a través de la lectura de una tira cómica, donde sí resultan divertidos. Las características del matrimonio Bungle siguen la línea de los conformados por A. Mutt y su esposa o Andy y Minerva Gump de las populares tiras Mutt and Jeff y The Gumps.
 
The Gumps.

Tuthill dio por concluida la serie el 1 de agosto de 1942, aunque la retomó en 17 de mayo de 1943, para finalizar definitivamente el 2 de junio de 1945. La serie ha permanecido en el olvido mucho tiempo, hasta que recientemente ha sido reconocida por críticos y estudiosos del medio, el premio Pullitzer, Art Spiegelman (Maus) revindicó su valía. Algunas tiras de The Bungle Family se recopilaron en el comic book Famous Funnies (1934).



REFERENCIAS



Libros


  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996. 

Webs

  • Wikipedia.



Jimmy Murphy

Antes de dedicarse a las tiras de prensa Murphy era un caricaturisa político. Brevemente realizó la tira diaria Doc Attaboy, sobre el recurrente tema de un doctor más interesado en el dinero que en la salud, algo parecido al autóctono Doctor Cataplasma.


Toots and Casper (1918): Esta pareja, de apellido Hawkins, protagonizó la tira a que Murphy dedicó el resto de su vida profesional. Sustituyó al poco altruista doctor a mediados de diciembre de 1918 en el New York American de William Randolph Hearst, siendo unas de las primeras tiras distribuidas por King Features Syndicate.

Esta tira es también una comedia doméstica al estilo de las contemporáneas Keeping Up with the Joneses, The Bungle  o Joe Jinks. La popularidad de las tiras sobre humor doméstico parecen trascender la modas dándose numerosas ejemplos de este tipo de series a lo largo del tiempo: Ferd´Nand (1937), Hi & Lois (1954), FoxTrot (1988), Baby Blues (1990) o La Parejita que se pública hoy en día, por mencionar un ejemplo español.

Al principio la serie se centraba en Toots: Joven, elegante y vital. En contraste con Casper, el chaparro y alopécico consorte de mediana de edad. Un estereotipo del marido calzonazos. Se dice que Murphy se inspiró en los rasgos de su propia esposa al dibujar a Toots, siendo una de las primeras, si no la primera, esposas atractivas de los tebeos. No parece probable que recurriera a sí mismo a la hora de dibujar a Casper, pues por aquel entonces Murphy tenía sólo 26 años. La serie se interrumpió a los dos meses, pero volvío con nuevos bríos en 1920. Casper aparece ahora algo más alto, algo menos calvo, algo más joven y con mayor protagonismo. Además se inició la versión en página dominical en julio de ese año y el elenco de personajes aumentó con el nacimiento en diciembre de un bebé llamado  Buttercup. La popularidad de este personaje eclipsó al bebe Skeezix de la tira competidora Gasoline Alley, pero fue un triunfo efímero pues Skeezix perduró y evolucionó como personaje, llegando a la madurez. Mientras que Buttercup no llegó a pasar de la edad escolar.

En el transcurso de los años 20, siguiendo la tendencia de la exitosísima tira coral The Gumps, las tramas de Toots and Casper adquirieron continuidad entre entregas, ahora con la presencia del perro de compañía Spare-Ribs. En los años 30 se ponen de moda las series de aventuras (Dick Tracy, Buck Rogers…) y los argumentos de Toots and Casper son algo más melodramáticos, pero permaneciendo el humor doméstico familiar como base de la tira. 

La serie no tuvo demasiada proyección más allá de las tiras de prensa. Tan solo una serie de cortos que se rodaron entre 1927 y 1929 que casi nadie recuerda. Hubó una única republicación en el comic book  Large Feature Comic 5 de Dell en 1942. Aunque en 1949 aparecieron junto a Popeye y otros personajes de King Features en el tebeo educativo Dagwwod Splits the Atom. Toots and Casper también aparecieron en las llamadas Biblias de Tijuana, publicaciones pornográficas clandestinas  que mostraban parodias muy subidas de tono de iconos populares de la época. Esto da idea del éxito de  la serie, pues sólo los muy populares eran los elegidos.


 © El Nadir.

Por problemas de salud, Murphy recurrió a una sucesión de negros para mantener la tira en publicación. Incluso se llegó a reutilizar material cambiando los diálogos. Así perduró hasta 1958 no sobreviviendo a las nuevas modas de las tiras de prensa. Aun así fue de las series más longevas de las iniciadas tras las I Guerra Mundial.


REFERENCIAS

· Toonopedia.





A.E. Hayward (1884 - 1939)



Hijo y nieto de pintores llegó a ser un acuarelista reconocido, pero su popularidad se debe a su faceta como autor de tiras de prensa.


Viñeta de Hayward. 


                                                   Viñeta de Ibáñez de 13 Rue del Percebe.


Creó la tira Some Day, Maybe para el New York World en 1912 y Great Ceasar's Ghost, después llamada Great Ceasar's Goat y por último  Pinheads, entre 1913 y 1915, de temática fantástica, también para el World. Entre 1915 y 1918 dibujó la tira de aliterado título, tan común en los tebeos, Colonel Corn para el New York Herald y la serie de una sola viñeta Padded Cell (también entre 1915 y 1918) para el Public Ledger Syndicate. En esta última apareció en 1916 y durante seis semanas Somebody's Stenographer, que sería un prototipo de la que sería su creación más existosa.


Somebody´s Stenog (16 de diciembre de 1918): Alfred Earl Hayward es fundamentalmente conocido por ser el creador de la tira Somebody's Stenog ("stenog" por "stenographer", taquígrafa en español). Esta tira presenta a la flapper Cam O'Flage, que trabaja como secretaria. Fue una de las primeras, si no la primera, tiras de prensa protagonizada por una mujer independiente, que trabaja fuera de casa. Dando presencia además a sus compañeras de oficina.


Winnie Winkle

Somebody's Stenog precedió y quizá inspiró a las muy similares tiras Winnie Winkle (1920) y Tillie the Toiler (1921).

Tuvo versión en página dominical el 30 de abril de 1922. La tira fue distribuida a nivel nacional por el Ledger Syndicate.


El elenco de personajes incluye a la amiga de Cam O'Flage, Mary Doodle, su jefe Sam Smithers, y a su rival Kitty Scratch. Hayward dejó la tira en 1933. La continuaron dibujantes como Ray Thompson y Sam Nichols. La última tira de Somebody's Stenog se publicó el10 de mayo de 1941.


La tira tuvo difusión fuera de los Estados Unidos. En la Canadá francófona se publicó en La Presse con el título LouLou y en Suecia en el Hemmets Journal como Grosshandlare Petterkvist och hans sekreterare ("El comerciante Peter Kvist y su Secretaria").
Somebody's Stenog fue lo suficientemente exitosa como para que, a mediados de los años 30, se presionase a Al Capp, cuando ofrecía la que sería su celebérrima tira Li'l Abner,  para que dibujase, en su lugar, una serie que emulase a la de Hayward.

REFERENCIAS

Webs

· Wikipedia.
·  Lambiek.





Las primeras tiras de prensa XIV



Dentro de la orientación generalmente cómica de las series gráficas de la prensa estadounidense de las primeras décadas del siglo XX, se dieron algunas variantes, en cuanto a género y tratamiento: kid strip, funny animals, family strip, girl strip… En 1919 surgiría una tira a la que podría reconocerse como la inauguradora del género teen strip, esto es, tiras protagonizadas por adolescentes.




Carl Ed (1890 - 1959)



Carl Frank Ludwig Ed comenzó su carrerra artística a los 22 años, realizando la tira deportiva, sobre baseball, Big Ben en 1912, a las que siguió Luke  McGlook, the Bush League Bearcat (conocida como Luke McGluke a secas) también sobre baseball para el Rock Islad Argus y distribuida por World Color Syndicate. Ed siguió la tónica general de dar a sus musicalidad y aliteración a los títulos de sus tiras.



En el períodico Chicago American siguió realizando caricaturas deportivas y la tira The Tener Alley Gang.

Luke McGlurke                          The Tener Alley Gang

Harold Teen (1919): Ed mostró a su editor Patterson muestras de una tira titulada Seventeen, vagamente inspirada en la exitosa novela homónima de Booth Tarkington. Con esta serie Ed quería llenar el vacío que en ese momento había de tiras dedicadas a los adolescentes. Tras cambiar Patterson el título por Harold Teen, la tira debutó como plancha dominical en el New York Daily News en 1919 como The Love Life of Harold Teen. A los pocos meses de su estreno tuvo distribución nacional a través del Chicago Tribune New York News Syndicate. Ese  mismo año tuvo versión en tira diaria. Llegó a ser uno de los iconos culturales de aquellos años comocidos como Jazz Age.

 

Los personajes principales son los estudiantes del instituto Covina, Harold Teen y  su novia Lillums Lovewell acompañados por el diminuto Shadow Smart y  Pop Jenks, el propietario del Sugar Bowl, el local  a donde  Harlod acude para tomar sus helados favoritos Gedunk Sundaes. Pop Jenks se inspiró en Pop Walters, el encargado del establecimiento al que Ed acudía en sus tiempos de estudiante de secundaria. Los Gedunk sundaes alcazaron tal popularidad que se le preguntó a Ed por la receta. La expresión Gedunk llegó a formar parte de la jerga militar para referirse a heladerías y comercio semejantes. Así mismo, se popularizó el argot empleado por los personajes de la tira, expresiones como shebas, sheiks, Fan mah brow o pantywaist.


Tal popularidad permitió a Ed comercializar juegos, figuras y otros productos basados en la serie. Se realizaron adaptaciones cinematográficas en 1928 y 1934. También hubo versiones en serial radiofónico de 1941 a 1942 y en los años 50. Así mismo, el personaje inspiró una canción, compuesta por el pianista  de la Kansas City jazz band, Joe Sanders. Además, en el musical Company se hace referencia a Harold Teen. La tira se republicó en Popular Comics, y Whitman editó la recopilación Better Little Book, Harold Teen in Swinging at the Sugar Bowl (1939).

 
1939, Better Little Book.                                                       Enero de 1936.

Como otros personajes de tiras de prensa, durante la Segunda Guerra Mundial Harold se alistó, concretamente en la Armada. En los años poteriores al conflicto el interés por la tira decayó. La muerte de Ed en 1959 supusó también el fin de Harold Teen. La última entrega se publicó el 18 de noviembre de 1959.

Ed acompaño a Harol Teen con tres tiras complementarias (tooper): The Absent Minded Professor (a principios de los años 30), Josie (entre los años 30 y 40) y Myrtle (años 40).
La tira Etta Kett de Robinson, que apareció 6 años después de Harol Teen, toma algunos elementos de la tira de Carl Ed, como la heladería en que se reúnen los personajes. En el caso de Etta Kett, el local se llama Sugar Shack soda shop, nombre bastante similar al Sugar Bowl soda shop de Harold Teen.

 Harold Teen
 Etta Kett (Julio, 1948)

Harold Teen fue la primera tira centrada en adolescentes, dando lugar a un género que se ha desarrolado en los tebeos, cine y televisión. Quizá el personaje más representativo de este fenómeno sea Archi.




REFERENCIAS

Libros
  • Guiral, Antoni, 100 años de TBO, Ediciones B, 2017.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
Webs
  • Wikipedia.























viernes, 15 de abril de 2016

Frank O. King/Forsythe


Las primeras tiras de prensa XIII

La gran mayoría de las tiras de prensa de principios del siglo XX eran cómicas. Sin embargo se dieron algunos casos de tiras con matices dramáticos y realistas.



Frank O. King (1883 – 1969)

▪ Bobby Make Believe (1915): King se formó profesionalmente en Chicago. Trabajando en el Chicago Tribune fue testigo del nacimiento de las tiras de prensa, de las cuales Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay y The Kin-Der-Kids y Wee Willie Winkie´s World de Lyonel Feininger le influenciaron especialmente.

Little Nemo.

 The Kin-Der-Kids

Antes de Gasoline Alley, la tira que le consagró, King realizó algunas historietas breves por encargo hasta su primera serie importante, una kid strip de aliterado título, como tantas otras, que emulaba/homenajeaba a la tira Little Nemo in Slumberland. Aunque el estilo de King es muy diferente al del autor de Little Nemo (Winsor McCay) demuestra pareja habilidad en el dibujo de niños y entornos fantásticos. King retomaría ocasionalmente la fantasía en Gasoline Alley, recordando su trabajo anterior en Bobby Make Believe y a Little Nemo.  La tira finalizó en 1919.


Gasoline Alley (1918): La tira se realizó por encargo de Robert McCormick, directivo del Chicago Tribune. En principio había de ser una serie de carácter didáctico sobre coches ambientada en una pequeña ciudad estadounidense. 

  Sunday Morning in Gasoline Alley, 24 de noviembre de 1918.

King situó la ciudad entre onduladas colinas evocadoras del Wisconsin de su infancia. Las líneas curvas, círculos, semicírculos, arcos… Tienen mucha presencia en la obra de King.


La serie comenzó centrándose en un grupo de amigos amantes de la mecánica. El automóvil era un tema de creciente interés entre los lectores masculinos. Entre lección y lección automovilística, los protagonistas y personajes secundarios van envejeciendo y pasando por los distintos tránsitos de la vida. Esta particularidad, aparte de ser un valioso documento socio-histórico, hizo única a la serie en aquel momento. Dio lugar al primer culebrón de las tiras de prensa. Algo que ya se daba en los seriales de radio conocidos como soap-operas, debido a que muchos de ellos estaban patrocinados por fabricantes de jabón (soap es jabón en inglés). El término trascendió a otros medios como los tebeos o la televisión. Esta nueva orientación en una tira de prensa aumentó la complejidad del medio en cuanto a personajes, espacio, tiempo y trama. Algo que ya se había apuntado en la serie The Gumps.

La tira comenzó el 24 de noviembre de 1918 como Sunday Morning in Gasoline Alley, en formato de una única viñeta en blanco y negro en la sección a cargo de King, The Rectangle,  compartiendo después el espacio de la página dominical con viñetas de otros dibujantes. El 23 de agosto de 1919 adoptó el título definitivo de Gasoline Alley, con versión incluida en tira diaria, para el New York Daily News y fue distribuida a otros periódicos por el Chicago Tribune – New York News Syndicate.

El 24 de octubre de 1920 aparece la primera plancha dominical en dos colores, posteriormente policromada. Inicialmente tuvieron protagonismo el personaje Bill y su esposa Amy e hijo Peaches o como prefiere llamarle su padre Shorty. La serie ya estaba derivando hacia una family-strip, esto es una serie con la familia como protagonista. Para el color y el diseño de página King tomó ejemplo de McCay y Feininger. Así, no utiliza colores chillones, sino una paleta más cercana a los colores de la naturaleza, y las viñetas forman una composición no una mera distribución. . También toma ejemplo de Feininger en la antropormorfización de objetos inanimados. Así los coches y las casas en Gasoliney Aley parecen tener ojos, boca…

 Proyecto de King para la torre del Chicago Tribune.

El 14 de febrero de 1921, por mediación de los editores que pretendían captar ahora al público femenino, se introduce en la trama a un bebé que el personaje, con el tebeístico nombre de Walt Wallet, encuentra abandonado a su puerta y al que llama Skeezix (nombre que dan los vaqueros a los terneros sin madre).

Walt encuentra un bebé.

La serie deriva ahora hacia la emocionalidad, contextualizada por la relación padre/hijo. 



Las preocupaciones que conlleva la paternidad de Walt corrían parejas a las del propio autor y su esposa tras un aborto en 1912 y un parto difícil en 1916. Al igual que Walt, King fue un padre bondadoso, con una preocupación rayana en la aprensión acerca del bienestar de su familia.
 Walt, Skeezix y Pal.

Dada su condición de soltero, Walt busca la ayuda de Rachel, una enfermera a la que se presenta de forma un tanto misteriosa, en sucesivas viñetas en las que sólo pueden verse algunas partes de su cuerpo, hasta (tras dos entregas) revelar que se trata de una mujer afroamericana. Esta técnica fue empleada después por el cineasta Alfred Hitchcock en la película 39 escalones (1935), por, el también dibujante, Milton Caniff para presentar a su personaje Steve Canyon en 1947 y se ha convertido en un recurso muy utilizado en tebeos y películas en general, la presentación del actor Michael J. Fox en la popular película Regreso al futuro es un ejemplo de ello.

Milton Caniff.

Con el tiempo el protagonismo de Rachel fue disminuyendo en proporción inversa a la acentuación estereotipada de los rasgos étnicos con los que se la representaba, que hoy en día resultarían inadecuados, pero que entonces se utilizaban de forma generalizada desde los tiempo de la decana serie Katzenjammer Kids, y Gasoline Alley contribuyó a que siguiese haciéndose. Walt cuidaría después del niño con la ayuda de Phyllis Blossom, una atractiva joven de misterioso pasado. 

Gasoline Alley, un gag recurrente en relación con las antípodas.

 El mismo gag en Little Orphan Annie.

La tira adquiere un tono doméstico de family strip, con situaciones humorísticas y cotidianas extraídas en gran parte de las vivencias del autor. Skeezix da el tratamiento de tíos a sus protectores Walt y Phyllis, algo muy común en los tebeos también desde los tiempos de Katzenjammer Kids. Los sobrinos  justifican la presencia de niños con personajes solteros. 
 Mrs. Wallet y Rachel. 

Con el tiempo Walt y Phyllis se casarían en 1926 y conseguirían adoptar legalmente a Skeezix, aunque algunos supuestos padres de la criatura, como la hermana de Phyllis, Madame Octave, y un explorador llamado Henri Coda, intentarán evitarlo. 

  Corky.

La familia Wallet aumentó con el nacimiento de Corky en 1928 y con Judy, otro crío abandonado, esta vez en el coche de Walt. Skeezix lucharía en la II Guerra Mundial, se casaría con Nina y tendría dos hijos, Cheeper y Clovia. La vida de los protagonistas transcurre al tiempo que la de los lectores. 

En la foto pueden verse a: Walter Drew, William Gannon y al propio King.

Los personajes de SkeezixWalt Bill se basan en personas de carne y hueso. Walter Drew (cuñado de King) y William (“Bill”) Gannon regentaron un garaje llamado Gasoline Alley.

 Viñeta de Gasoline Alley con el taller de papel y el real a la derecha.

El estilo de vida de Walt, digamos acomodado, podría equiparase al que llegó a alcanzar el propio autor. Hay mucho de King en Gasoline Alley.

Los años transcurrían tanto para los personajes como para su creador, que dejó la serie en manos de sus ayudantes. Estos continuarían una de las sagas más longevas de las tiras de prensa. King fue sustituido por Bill Perry  en las tiras dominicales en 1951 y Dick Moores, que había sido contratado en 1956, en las diarias en 1959. Cuando Perry se retiró en 1975, Moores se encargó también de las dominicales, estableciendo continuidad entre las tiras diarias y la dominical a partir del 28 de septiembre de 1975.

 Gasoline Alley por Dick Moores.

Moores falleció en 1986, y desde entonces Gasoline Alley ha sido escrito y dibujado por Jim Scancarelli, antiguo ayudante de Moores. El 26 de abril de 2004 Scancarelli decidió dejar viudo a Walt Wallet y huérfano a un setentón Skeezix. La serie es distribuida en la actualidad por Tribune Media Services.

Viñetas de Jim Scancarelli (1999).

El trazo de King se aproximaba más al realismo que a la caricatura, más delicado y armónico que el de sus contemporáneos, con un uso expresivo del color. En los años 30 realizó algunas planchas dominicales que prescindían de las típicas situaciones cómicas para adentrarse en experimentos gráficos de influencia pictórica. 


Estos experimentos formales junto al intento de King por reflejar el paso del tiempo, de los ciclos naturales, sirvieron de inspiración a renovadores del cómic como Chris Ware (Fabricar historias) y Richard McGuire (Aquí).


 Otoño e invierno en Gasoline Alley.

 Chris Ware firmando ejemplares de Fabricar historietas.
                                                                                                        Cubierta de Aquí de Richard McGuire.

La plancha dominical se desmarcaba de la trama de la tira diaria más centrada en  las vicisitudes de los personajes secundarios. 

Gasoline Alley.

 La Familia Ulises. Las setas dan juego en los tebeos.

La dominical era para Walt Skeezix, un espacio aparte en el que King se permite la meditación introvertida, reflejando combinaciones de experiencias y sentimientos: Amor por la naturaleza (forjado en su infancia en Wisconsin), inquietudes artísticas, actitud vital… Tiempo pausado, tiempo de relajación, de saborear, de ocio…  El ocio dominical del que el lector podía disfrutar al tiempo que leía la entrega. La vida de la clase media estadounidense de principio del XX. 

  Una aventura onírica de Gasoline Alley (1926) al estilo de Little Nemo.

De vez en cuando la plancha dominical era para la pura fantasía con historietas oníricas recordando a Bobby Make Believe, su anterior serie, y, sobre todo a Little Nemo in Slumberland. Así Papa Noel, personaje que aparecía en varias ocasiones en la serie citada, aparecía también en Gasoline Alley


Little Nemo y Gasoline Alley también tenían en común  contextualizar las tiras en función de si coincidían con alguna fecha señalada de la cultura estadounidense como: Halloween, Acción de gracias, Navidad

Halloween en Gasoline Alley.

Navidad.

24 de julio de 1931. King incorpora el plano de fotografía aérea a los tebeos. 


En cuanto a planos, dada la interrelación que siempre se ha dado entre cine y tebeos, se podría decir que King tiene como referencia a Wyler y Cukor.

  

De vez en cuando King, retomaba el cariz cómico original de la tiras de prensa y planteaba situaciones muy en consonancia con las películas cómicas mudas de la época, como las del actor Harold Lloyd, que fue amigo personal del autor. 

 Peripecias en Gasoline Alley al estilo de Harold Lloyd.

A medida que Skeezix va creciendo King va abandonando la comedia y se preocupa más por el civismo, la instrucción y el cultivo de la sensibilidad. 

El desarrollo de la industria automovilística en Estados Unidos permitió que su población conociera mejor su país. Lo que se refleja también en Gasoline Alley donde se ofrece una panorámica de la riqueza geográfica del país e incluso Canadá.

El editor Sheldon Mayer recuperó las tiras de Gasoline Alley en el comic book Popular Comics.

1937.


También tuvo adaptaciones cinematográficas y se comercializaron algunos artículos relacionados con la serie, desde los años 20 la serie se convirtió en una de las enseñas del Chicago Tribune y se utilizó para su promoción. En 1924 Gasoline Alley fue introducida en un programa radiofónico de a WGN y en otras radiodifusiones posteriores.

En 1957 Frank O. King recibió el galardón National Cartoonist Humor Strip.

En España Diábolo ediciones ha publicado una recopilación de páginas dominicales.

Durante algún tiempo, a finales de los años 20, Gasoline Alley, se publicó con una serie complementaria, también dibujada por King, que llevaba por título The Phoney NickleUna tira sobre una falsa moneda, que como dice la canción de mano en mano va y ninguno se la queda”.



REFERENCIAS


Lecturas

  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
  • García, Santiago, Cómics sensacionales, Larousse, 2015. 
  • Varios, Little Nemo 1905 - 2005 un siglo de sueños, Sinsentido, 2005.
  • Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.Coma, Javier, La actual senectud de los comics en ña prensa norteamericana, en Metal Hurlant 11, Eurocómic, Madrid 1982.
  •  King. Frank, Domingos con Walt & Skeezix, Diábolo ediciones, 2023..
Webs

  • Wikipedia.


Las primeras tiras de prensa XIII.I



Placeres del automovilismo en las curvas peligrosas, Garrido, 1934-1935.


Al igual que en este, recién iniciado, siglo XXI la informática ocupa gran parte de nuestra atención, en los primeros años del siglo XX la automoción era la gran novedad en el mundo desarrollado, lo que se refleja en tiras como Proffesor Otto & His auto, Gasoline Alley o Joe´s Car. En los semanarios madrileños Monos y Pinocho, pueden encontrarse numerosos chistes ilustrados dedicados al automovilismo, sobre todo a sus peligros, desde principio del siglo XX.



Vic Forsythe



▪ Joe´s Car (1918): Esta tira diría comenzó a publicarse en el New York Herald. El protagonista, si no tenemos en cuenta a su coche, es Joe Jinks (otro personaje más de nombre aliterado). Joe sigue otros de los estereotipos de los personajes de tiras cómicas: Un tipo bajito, de mediana edad que acostumbra a mordisquear un puro. Pero lo que le caracteriza es su pasión por su vehículo. La esposa de Joe, Blanche, no comparte en absoluto la obsesión automovilística, lo que interfiere en la armonía conyugal. 


 
El padre de Mafalda también vivió, al principio, con obsesión la propiedad de un coche.

A medida que los coches se iban integrando en la cotidianeidad, la obsesión de Joe fue disminuyendo para centrar su atención en otras cuestiones como los aviones. Así en 1928 el título de la serie cambió en el más genérico Joe Jinks. Ese mismo año se lanzó la versión dominical de la serie que venía a ser una comedia doméstica (en la línea de la tira predecesora Toots & Casper)  sobre la vida de Joe y Blanche. También por esas fechas a Joe le da otra ventolera y se hace promotor pugilístico. Su primer boxeador representado tiene el aliterado nombre de guerra Dynamit Dunn. Este personaje, precursor quizá del celeberrimo Joe Palooka, alcanzó tal presencia en la serie, que entre 1934 y 1936, compartió el título con su representante, rezando Joe Jinks & Dynamite Dunn. Por aquel entonces Forsythe había dejado la tira pasándose a King Feature Syndicate para el que creó en 1933  Way Out West. 

El sustituto de Forsythe fue Pete Llanuza, un caricaturista e ilustrador deportivo que se hizo cargo de la serie hasta 1936. El sindicato distribuidor quería que la serie fuera más realista, por lo que remplazaron a Llanuza  por una sucesión de dibujantes incluyendo al propio Forsythe, después de que la mencionada Way Out West y la posterior The Little Woman, fuesen canceladas. Su regreso no duró mucho debido a una enfermedad. El siguiente en ocuparse de la serie por un tiempo prolongado fue Sam Leff, quien comenzó su labor en el guión y entintado en 1944, siendo su hermano Mo (que venía de ser dibujante ayudante en Li´l Abner y Joe Palooka) el encargado del dibujo a lápiz.

En 1944, Joe conocería al personaje que a la postre vendría a remplazarle en la tira diaria, Curly Kayoe, su segundo boxeador representado. Como en el caso de su predecesor, la relevancia del púgli fue creciendo hasta el punto de que el 31 de diciembre de 1945, el título de la tira cambió al cacofónico Curly Kayoe. Joe permaneció como personaje secundario un año más, pero a principios de 1947 buscando climas más saludables para su enferma esposa desaparece por completo de la serie diaria. En las páginas dominicales, dado que se centraban en la vida en pareja de Joe y Blanche, esta ni siquiera parecía estar enferma. En 1946 Henry Formhals se encargó de las series hasta su cancelación en 1953. Formhals fue también dibujante sustituto de Ella Cinders y Freckles & His Friends.
Joe Jinks no tuvo mucha proyección fuera de las tiras de prensa. Tan sólo recopilaciones en formato comic book publicados por  United Feature en 1938. También apareció como personaje secundario en un puñado de comic books de Curley Kayoe. Tuvo una última aparición en 1958 en Dell Comics.

REFERENCIAS 
Webs 
· Toonopedia.