LAS PRIMERAS NOVELAS GRÁFICAS VII
(Los primeros Tebeos)
por
Demetrio Casado de Otaola
Lynd Ward (1905 – 1985)
■ El hombre de Dios / Gods´ Man (1929): Publicada por primera vez por Jonathan Cape and Harrison Smith en Estados Unidos, es una de las seis novelas gráficas que realizó Lynd Ward, quien forma parte de un
grupo de autores comprometidos, que optaron
por utilizar la imagen, lenguaje universal al alcance de todos, para expresar
sus ideas; para denunciar la injusticia social. Autores como el aleman Nückel y el belga Masereel, que al igual
que el estadounidense Ward
utilizaron la técnica del grabado. El último citado fue, sin embargo, el primero
en narrar secuencialmente con grabados, y su obra caló en los otros dos.
Ward se crío en un entorno rural
y profundamente religioso en el medio oeste de los Estados Unidos. Se cuenta
que con 5 años su maestro le hizo reparar en que su apellido leído al revés era
Draw, que en inglés quiere decir
dibujo o dibujar, y que en ese momento supo que sería artista. Lejos de las tiras cómicas que
proliferaban en los años de su infancia y juventud en los periódicos de
Norteamérica, sus referencias fueron los clásicos. La Biblia en especial y en
concreto la ilustrada con grabados de Gustave
Doré.
Grabado
de Doré.Ward se formó como artista
estudiando en Nueva York; en la Teachers College, Universidad de Columbia, con John P. Heins y Albert C. Heckman
como instructores y en la ciudad alemana de
Leipzig. Donde aprendió la técnica de grabado de la mano del maestro Hans Alexander “Theodore” Muller. En
Europa pudo conocer la obra de los citados Masereel
y Nückel.
Así
en 1929, Ward publica su primera novela gráfica narrada con grabados
realizados en madera de boj. Llevaba por título Gods´ Man. Que
protagoniza un joven artista en la miseria que, de forma parecida al que hiciera
Fausto,
hace un trato con un personaje misterioso (quizá el Diablo o la Muerte)
por el que recibe un pincel con el que se han realizado obras de arte desde el
principio de la historia. Llega a una ciudad en busca del éxito que llega de
forma fulgurante. Y con él la corrupción, la manipulación, el desengaño, la
caída en desgracia con cárcel incluida y por fin la huida al campo sanador.
Allí encuentra el amor y la felicidad, hasta que el personaje misterioso vuelve
a aparecer reclamando el cumplimento del contrato del cual el artista no podrá
liberarse. La obra denota la influencia del cine expresionista alemán, es de
mencionar que en 1926 los estudios UFA estrenan
en Alemania la película Fausto.
Gods´ Man puede verse,
y así se recomienda, en el enlace que sigue.
https://www.youtube.com/watch?v=1DiaBd2BU3Y
Al
igual que en las obres de Masereel y Nückel la narración no tiene ningún apoyo de texto, tan sólo los
títulos de los capítulos, como hizo Nückel
en Destino, su única novela gráfica.
Así mismo el retrato que Ward hace
de la ciudad es oscuro, corrupto. El mismo trato que le dieron los autores
mentados.
Grabados
de Masereel y Nückel.
También
tiene en común con los dos europeos un estilo expresionista, que tiene mucho
que ver con el ya mencionado cine alemán
de los estudios UFA.
Imágenes de Metrópolis (UFA, 1926) y Gods´ Man. Muestran ciudades oscuras
en las que los edificios tapan el sol.
El título Gods' Man implica dioses en plural. Alude al parecer a un fragmento de Báquides del dramaturgo romano Plauto: "Aquel a quien los dioses favorecen, muere joven". Que es el destino que sufre el protagonista de Ward, quien plasma en esta historia la inquietud juvenil que sintió ante las cortas y trágicas vidas de artistas como Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Keats y Shelley.
Grabado de Destino de Nückel.
Grabado de God`s Man.
Los bloques de madera originales del libro se conservan en la Colección Lynd Ward en la Biblioteca Conmemorativa Joseph Mark Lauinger en la Universidad de Georgetown en Washington, DC.
Se consideró realizar adaptaciones de Gods´Man al ballet y al cine que no llegaron a materializarse. La obra caló entre artistas e intelectuales de izquierdas. Ward recibió en varias ocasiones poemas inspirados en ella. Allen Ginsberg usó imágenes de Gods' Man en su poema Howl (1956), haciendo referencia a las imágenes de la ciudad y la cárcel en las anotaciones del poema.
Grabado de Gods´Man.
El pintor expresionista abstracto Paul Jenkins escribió a Ward en 1981 manifestándole la influencia que la "energía y la originalidad sin precedentes" que el libro tenían en su propio arte. El líder del grupo musical My Morning Jacket, Jim James, lanzó un álbum en solitario Regions of Light and Sound of God en 2013 inspirado en Gods' Man, que en un principio había concebido como banda sonora para una adaptación cinematográfica de la obra.

En
1930 Ward publica Madman´s
Drum sobre el tráfico de
esclavos.
En
1932 Wild
Pilgrimane, sobre la lucha obrera. El padre de Ward fue el ministro metodista Harry F. Ward (1873–1966), activista social y primer presidente de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles. A lo largo de su carrera, Ward mostró en su obra la influencia del interés de su padre por la injusticia social. La depresión del 29, el sufrimiento de los desfavorecidos no le fueron ajenos al autor.
Grabados de Vértigo.Las
tres últimas novelas en grabados de Ward:
Prelude
to a Million Years (1932), Song
Without Words (1936) y Vértigo (1937) muestran la
preocupación del autor por la situación mundial.
Ward fue el primer
estadounidense en realizar una novela gráfica sin palabras y tuvo gran
influencia en su país. Su paisano y caricaturista Milt Gross se animó en 1930 a dibujar una suerte de novela gráfica
sin palabras, parodiando Gods´ Man, llevaba por título He
Done her Wrong (Él la hizo mal). El protagonista es un
leñador, lo cual es un guiño a los grabados en madera de boj de Ward.
Sus
compatriotas Art Spiegelman,
premiado con un Pulitzer por su novela
gráfica Mauss, y el relevante Will Eisner reconocen a Ward como referencia.
En 1973 Spiegelman creó la tira Prisoner on the Hell Planet, en un estilo de xilografía expresionista inspirado en el trabajo de Ward.
Will Eisner.Eisner, por su parte, mencionó que las obras de Masereel, Nückel y Ward le movieron a realizar su celebrada novela gráfica Contrato con Dios.
La
obra de Ward ha sido recopilada y
reeditada en varias ocasiones. En 1974 y en 2010. Esta última con Art Spiegelman como editor.
REFERENCIAS.
• Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer
antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012. • Nückel, Otto, Destino
una novela en imágenes, Sans Soleil ediciones, Barcelona 2015. • Wikipedia.