Vistas de página en total

martes, 17 de junio de 2014

Outcault: Buster Brown



Buster Brown (mayo de1902): La aliteración del nombre de este personaje, las iniciales de nombre y apellido coinciden, sigue una tendencia muy extendida en los apelativos de los pobladores de los tebeos. Al igual que las otras tiras de  Outcaul la presente está protagonizada por un personaje infantil. En este caso, un malicioso niño rico, caracterizado por su atuendo de cuello marinero y su bulldog Tige, un perro parlante (el primero de los tebeos) aunque sólo audible por su amito, que siempre le acompaña. Ambos inspirados en el propio hijo y  mascota familiar del autor. Estas conversaciones exclusivas podrían considerarse parecidas a las que mantiene Calvin con su tigre de peluche Hobbes, los personajes creados en1985 por Bill Watterson. Por otro lado el nombre de la mascota, Tige, es también el del perro de Ebeenezer Zane, personaje de la novela La heroína de Fort Henry, escrita en 1903 por Zane Grey y del también bulldog mascota de la hija del espía Max Fridman, personaje creado por Giardino, que se llama así en referencia explícita a la serie de Buster Brown. Referencia en un tebeo a otro tebeo.

Calvin and Hobbes.
Viñeta de Max Fridman.
 
Las malas intenciones también acompañan siempre a este muchacho, a pesar de su aspecto angelical y la educación y atenciones que le prodigan, pues se dedica a perpetrar una bribonada tras otra. Buster Brown es uno de los primeros niños terribles de la larga lista de ellos que se dan en los tebeos y aun en la vida misma.

Las historias de Buster Brown finalizan siempre, como tantas otras de este tipo, con su nada sincero arrepentimiento y los castigos y penitencias que le imponen. En la elección de dichos castigos, el bibliófilo Outcault frecuentemente recurría a su colección de filosofía y literatura universal. 

El hecho de que Buster Brown sea un niño de clase pudiente es un intento de Outcault de desmarcarse del barriobajerismo que había caracterizado a su primer personaje, Yellow Kid, que le había granjeado el rechazo de los lectores burgueses y cultos.

Viñeta de Buster Brown 
                                                                                                        Dibujo de Charles Dana Gibson

Por otra parte, en cuanto al estilo de dibujo, la serie refleja influencias de la obra del artista Charles Dana Gibson, cuyos dibujos de mujeres (conocidos como pin- ups) fueron considerados el paradigma de belleza femenino norteamericano.

Buster Brown se publicó en el New York Herald ocupando el lugar de la tira del mismo autor L´il Mose. El éxito del personaje hizo que en 1906 Hearst (en su afán acaparador, tan bien reflejado en la película de Orson Welles, Ciudadano Kane de 1941) convenciera nuevamente a Outcault para pasarse con Buster Brown a otro de sus periódicos, el American Examiner de Chicago. De nuevo el conflicto por los derechos se resolvió con la duplicidad de la serie: Con el título de Buster Brown y dibujada por otros hasta 1911 en el Herald y, sin cabecera fija, por su autor original hasta 1921 en el Examiner. Poco después (1923) aparecería otro personaje en las páginas dominicales de los diario norteamericanos, Perry Winkle (conocido en España como Colorín), que guarda cierto parecido en apariencia y actitud con Buster Brown.

Buster Brown y Perry Winkle

En 1906 Buster Brow se publicó en Francia. En 1916 la editorial Leon and Cupples publicó recopilaciones en formato libro, un precedente de los comic books o tebeos. Buster Brown dio lugar a un gran número de artículos de merchandising: Ropa, procelana, zapatos... que hicieron  a Outcault un hombre rico. A principios del siglo XX el actor infantil Master Gabriel (quien también encarnaría Little Nemo) encarnó a Buster Brown, algunas de sus actuaciones pueden verse en:

https://eltestamentodeldoctorcaligari.com/2016/02/26/las-series-de-buster-brown-y-su-perro/

En 1951 se realizó una adaptación de Buster Brown para televisión.



Referencias


BIBLIOGRAFÍA: • Levitz, Paul, 75 Years of DC comics The Art of Modern Mythmaking, Taschen. Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996. Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.Cegarra, E. y López, M., Yellow Kid, en 101 Comics para recordar, El Boletín, Barcelona 1997.Gran enciclopedia Larousse, Planeta, Barcelona 1977.Gubern, Román, El lenguaje de los comics, Península, Barcelona, 1972. Lee, Stan, Aprende a dibujar cómic con Stan Lee, Dolmen, 2013. Wright, Nicky, The Classic Era of American Comics, Carlton books, 2013, Londres.



WEBS: wikipediaa. www.mastodonstudios.com.











Outcault: Poor L´il Mose

Pore L´il Mose (diciembre de1900): Outcault se alejó de los litigantes Pulitzer y Hearst trabajado en el dominical del New York Herald, con una serie llamada Pore L´il Mose, sobre un niño afroamericano. Seguramente el primer negro protagonista de una tira. La dinámica y el formato de la serie son parecidos a los de Yellow Kid: Ilustraciones en color, a media página y abigarradas composiciones con chiquillería y variopintas mascotas. Hay separaciones en viñetas y bocadillos de texto. Bocadillos con el característico fondo opaco blanco que Outcault contribuye a consolidar como recurso en los tebeos, pues al principio utilizaba unos transparentes.

Pore L´il Mose, enero de 1901▲  Me Plays Golf (julio, 1901)▼

Las situaciones de algunas entregas parecen retomadas de Yellow Kid, como por ejemplo, en el caso de The Yellow Kid Takes a Hand at Golf (24/X/1897) y Me Plays Golf (VII/1901).  Claro que el Golf ha sido muy socorrido en la generación de situaciones cómicas en la pantalla y en las viñetas.

Plancha de Herriman, 1902.

                           Dream of the Rarebit Fiend.


 

Viñetas de Dirks.    

                              B.C.
La serie finalizó en 1902 sustituyéndola la ya mencionada Buster Brown. Ese mismo año el dibujante George Herriman, el autor de la famosa tira Krazy Kat, inició la tira Musical Mose. Que podría considerarse como un plagio de Pore L´il Mose, pues además de la similitud de los nombres, ambas tiras están protagonizadas por afroamericanos. Aunque el personaje de Herriman es adulto y los gags de su tira van por otros derroteros. 

Pore L´il Mose 
                                                                            Musical Mose

 
Tanto Yellow Kid como Lil Mose van acompañados de un pequeño zoológico.

Referencias

BIBLIOGRAFÍA: Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.Gubern, Román, El lenguaje de los comics, Península, Barcelona, 1972. ●Herriman, George, Krazy & Ignatz, Planeta DeAgostini, Barcelona 2006.


WEBS: Wikipedia. www.mastodonstudios.com