Vistas de página en total

martes, 20 de junio de 2023

George Prosper Remi, Hergé


LOS PRIMEROS TEBEOS EUROPEOS XV

(Los primeros Tebeos)

por Demetrio Casado de Otaola


George Prosper Remi, Hergé (1907 -1983)

 Un joven Hergé.

George Remi, mucho más conocido como Hergé (seudónimo que comenzó a usar desde 1924, resultante de la pronunciación francesa de las iniciales del apellido y nombre del autor) demostró sus aptitudes para el dibujo y la narración desde muy  temprana edad. 

Primer dibujo conocido de Hergé con 3 o 4 años.

 Ilustración de Hergé de 1918.

El precoz autor belga comenzó a publicar dibujos con 14 años de edad. Desarrolló una carrera como ilustrador y diseñador gráfico, así como publicista e hizo algunas incursiones en la pintura, pero por lo que ha llegado a ser una figura relevante del siglo XX es por ser el creador de Tintín.

Dibujos de Hergé en el periódico de su instituto Jamais Assez.

 Hergé scout.

Hergé se enroló desde muy joven en el movimiento scout y fue en las publicaciones de las asociaciones belgas de esta organización donde empezó a darse a conocer: Le Boy Scout y Le Blé qui Lève.

Ilustraciones de Hergé para Le Boy Scout.

Ilustración de Hergé para Le Blé qui Lève.

En 1925 publica sus primeros chistes gráficos. Uno para Le Boy Scout y otro para Le Blé qui Lève. Son muy parecidos, pero mientras el primero es un gag de una sola viñeta el segundo es una secuencia, una tira cómica, la primera de Hergé.


A pesar de sus innegables dotes gráficas y sus continuos progresos como dibujante e ilustrador, Hergé no tuvo el apoyo de su familia. No consideraron que continuase estudiando pese a ser al primero de su clase con todo sobresalientes excepto, lo que son las cosas, en dibujo.  

Historieta de Adamson, creado en 1920 por el sueco Jacobson.

 Ilustración de Hergé.

De modo que a Hergé su padre le buscó una nada estimulante colocación de oficinista en la redacción del periódico bruselense Le XXe Siêcle. Un trabajo de burócrata para un narrador, un creador. No obstante  Hergé continuó colaborando con ilustraciones para las publicaciones mencionadas anteriormente  y alguna que otra más.

© Casterman de las imágenes  de Totor y Tintín.

Totor (1926): Para Le Boy Scout, Hergé dibuja y guioniza Les extraordinaires aventures de Totor, C.P. des Hannetons (Las extraordinarias aventuras de Totor, Jefe de Patrulla de los Abejorros). Totor es, cómo no, un avezado Boy Scout. No fue el primero en protagonizar una historieta: Ya en 1911 el estadounidense Hall Forrest, también como Hergé a una temprana edad (16 años),  dibujó la tira Percy the Boy Scout, para el  Philadelphia Telegraph. Así mismo, también en Estados Unidos, se publicó en 1937 Roy Powers Eagle Scout dibujada por  Kemp Starrett en sus inicios y continuada por el talentoso Frank Godwin.

Totor se publicó como un folletín y parte de las entregas fueron realizadas al tiempo que Hergé hacía el servicio militar. La serie finalizó en 1929, año en que el autor pasa a dibujar las aventuras de Tintín su personaje más conocido y relevante, y que es una remodelación del precursor Totor.  Las frenéticas aventuras de Totor están narradas en planchas de 4 viñetas cuadradas con textos al pie, aunque a veces incluyen bocadillos y recursos gráficos propios del cómic (de los tebeos vaya) como: estrellas, líneas cinéticas... El que todas las viñetas tengan el mismo formato puede ser un intento de recrear la proyección de una película. De hecho Hergé encabeza una de las entregas presentándola como “un gran filme cómico”.

Por una carambola Totor captura a un buscado gánster y es aclamado en desfile triunfal por las calles de Nueva York.

Tintín en América, recibimiento triunfal a Tintín tras acabar con los gánsteres de Chicago.

Son historietas plagadas de acción, suspense y gags. Situaciones que serán reutilizadas en las narraciones de Tintín. Concretamente en Tintín en América hay situaciones que recuerdan a Totor, pues éste también viaja a Norteamérica y se las ve con gánsteres en Nueva York y con pieles rojas y bandoleros en el Oeste.

Viñetas de Totor y de Tintín en América. 

Hergé volvió a tratar el western en Popol y Virginia en el país de los orejudos, una incursión del belga en los funny animals, esto es animales humanizados, popularizados, sobre todo, por Disney. De nuevo aparecen una suerte de indios y el forajido de turno.

“Rivenoak, frunciendo el ceño, dio orden de atar al prisionero. Este no opuso ninguna resistencia, y con perfecta calma dejo que le ataran los brazos y las piernas. Hecho esto, le llevaron junto a un árbol, a cuyo tronco le ataron de modo que no pudiera moverse, y allí, medio sostenido por las ligaduras, le dejaron esperando los acontecimientos.” “El Mochuelo se puso reposadamente en posición, blandió el arma y avanzando un pie lanzó el hacha mortífera. Deerslayer la vio voltear ante sus ojos y creyó llegado su último instante; pero no fue tocado. Sin embargo, el tomahawk sujetó su cabeza al árbol, porque se hundió en el tronco arrastrando un mechón de cabellos.” “A este personaje sucedieron varios guerreros más o menos expertos que no sólo lanzaron los respectivos tomahawks, sino que también probaron su destreza en el manejo del cuchillo.”(El Cazador de Ciervos, J. Fenimore Cooper).

Viñetas de Popol en el país de los orejudos © Casterman y Norma. 


El Salvaje Oeste siempre ha sido muy atractivo en Europa y mucho más para un boy scout que tuvo la oportunidad de conocer al jefe Alce Blanco en su visita a Bélgica en 1924. Hergé fue uno de los scouts invitados a acompañar al dirigente scultista René Weverbergh en la entrevista que le concedió el citado jefe indio.

 Apunte de Hergé, 1923.

En cualquier caso las representaciones que hace Hergé de los nativos norteamericanos en las obras mencionadas son un tanto estereotipadas y les hace parecer más bien estúpidos. Tan sólo en Tintín en América se ofrecen muestras de la injusticia con la que han venido siendo tratados por el hombre blanco. Concreta, significativa, principal y mayoritariamente por el hombre blanco anglosajón. A pesar de lo que les pone, cientos de años después, a propios y extraños demonizar las injusticias cometidas por los españoles, no pueden compararse con la política de exterminio llevada a cabo por los anglosajones. Y no es que lo diga quien suscribe,   lo dice Alfonso Borrego bisnieto de Gerónimo, el último apache sometido por el gobierno de los Estados Unidos de América.

Viñetas de Tintín en América. 

En la época en que Hergé dibujaba a Totor, ya era conocedor y admirador del estadounidense George McManus, autor de la celebérrima serie de prensa Bringing Up Father. En los personajes del norteamericano son características sus narices. Hergé las tomo como modelo en algunos personajes de Totor.

Ilustración de McManus.

Viñeta de Totor.

Como se decía Totor es un precedente de Tintín. Totor como Tintín es joven, bajito, tiene un flequillito que no llega a ser enhiesto como el del segundo,  es también ingenioso y duro de pelar.

 Totor. 

 Tintín.

También Totor y Tintín son un poco Hergé: Un joven scout y un reportero al que apenas se le conocen reportajes publicados. Hergé, un belga empapado de los valores de Baden Powell y Director del suplemento de un periódico para el que no hace reportajes sino historietas que han llegado a ser un reportaje del siglo XX.

 

REFERENCIAS

 

BIBLIOGRAFÍCAS

 

Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.

Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.

Goddin, Philippe El arte de Hergé volumen 1, Zendera Zariquiey, Barcelona 2008.

Hergé, Archivos Hergé, Juventud, Barcelona 1990.