Vistas de página en total

lunes, 30 de enero de 2017

Percy Crosby


Percy Crosby (1891 – 1964)

Percy Crosby comenzó desde muy  joven a colaborar como rotulador, maquetista e ilustrador en varias revistas y periódicos. En 1916 creo su primera tira en versión dominical y diaria The Clancy Kids. 

Fue llamado a filas y durante su instrucción realizó la tira diaria That Rookie from the Thirteenth Squad, para el McClure Syndicate. Continuó con la serie destinado en el frente de Francia, donde resultó herido y fue condecorado con el Corazón Púrpura.  Este trabajo fue recopilado en dos álbumes: That Rookie of the Thirteenth Squad (1917) y Between Shots (1919). Tras la guerra, entre 1921 y 1925, realizó varios trabajos como  Who Cares for the Feelings of a Small Boy, The Local Boy, Back o' the Flats, The Little Girl Who Moved Away and Send a Poor Child to the Farm, la mayoría de ellos con niños de los barrios bajos como protagonistas.

6 de Octubre de 1935.

Always Belittlin' : Fue una de las series que Crosby produjo entre 1921 y 1925. Un preludio de la que sería su creación más exitosa y por la que ha pasado a la historia, Skippy, y con la que compartió paginas pues fue su tira complementaria (topper) junto a otras como Bugville y Bug Lugs
Skippy: Esta tira, propiedad de Life Publishing Company, se inició en 1923, apareciendo en la revista Life.  Inicialmente presentaba un formato a página completa, para pasar dos años después a tira diaria. Antes de Skippy, Crosby había presentado en Life a otro personaje infantil llamado Timmy, que fue un prototipo de Skippy. Crosby barajó una lista de unos 44 nombres, entre los que figuraban Beannie o Jumper, para decidirse finalmente por el último de la lista: Skippy Skinner. Un nombre aliterado tan al uso en los tebeos. El hecho de que Crosby dibujara varias series protagonizadas por críos marginales no tiene nada de especial, pues las Kid Strip (tiras cuyos personajes principales son niños) eran muy populares. Skippy sería otra Kid Strip más, como las previas Yellow Kid, Buster Brown, Katzenjammer Kids, Little Jimmy o Perry Winkle, entre otras, si no fuera porque, barrabasadas de críos aparte, Skippy, caracterizado por su camiseta a rayas y su bombín negro, es un niño diferente. Parafraseando al estudioso Bill Blackbeard “… observaba la vida a través de unos ojos escépticos y desilusionados. Su visión del mundo adulto era perceptiva, irónica y a menudo amarga, lo cual reflejaba la filosofía de Crosby y su talante gruñón.”

Skippy, al igual que Carlitos de Peanuts, parece tener problemas con sus amigos para jugar al Baseball.

Crosby se inspiró en las peripecias de su propia infancia al crear a Skippy.

El estilo de dibujo de Crosby, esquemático y dinámico, resulta muy apropiado para reflejar la actitud inquieta, agitada de los infantes. Es el estilo conocido como línea rápida, que también utilizaron Clare Briggs, Dwig, Clifford McBride y  Herriman, entre otros.

Con este personaje Crosby crea una escuela de la que son seguidores Schulz  y sus Peanuts o Bill Waterson con Calvin y Hobbes. Tanto uno como otro han logrado más éxito y proyección que su inspirador. También tuvo notable influencia en el dibujante de historietas y películas de animación Walt Kelly.

Peanuts   
                                                                                       Calvin y Hobbes

La tira siempre tuvo un tono de sátira, en la que el autor daba muestras de su humor irlandés, pero a partir de 1930 la tira tomo un cariz más político. Crosby fustigaba a unos y a otros, responsabilizándoles del deterioro de los Estados Unidos. Esta circunstancia y las propias del autor (problemas de  alcoholismo y conyugales) que le llevaron a ingresar en un sanatorio, hicieron que la tira se cancelase en 1945.

En 1931 se realizó una película sobre el personaje que fue una de las primeras nominadas a los premios Oscar. De hecho ganó el de mejor director. En el guion intervinieron cineastas tan relevantes como Joseph L. Mankiewicz y Don Marquis. También tuvo adaptaciones en dibujos animados, en novela y serial radiofónico. 

 

El éxito de la película dio lugar a una secuela, titulada Sooky, el coprotagonista de la anterior. En ambas intervedría también la niña Mitzi Green que interpretaría posteriormente a otra heroína de tira de prensa, Little Orphan Annie.




REFERENCIAS




· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.

· Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
·  Wright, Nicky, The Classic Era of American Comics, Carlton Books, 2013.
· Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.
·  Wikipedia.









lunes, 23 de enero de 2017

Frank Willard


Frank Willard (1893 – 1958)

Moon Mullins: Esta tira dominical, publicada en España con el título Potipan y Cañamón, se inició en The Chicago Tribune en 1923. La serie de título aliterado (como tantas otras) cuenta las andanzas de un buscavidas, que está a la que salta, tratando de obtener algún beneficio. Aunque la mayoría de las veces el tiro le sale por la culata. Situación recurrente en muchas historietas, también en las españolas.


A pesar de ser un aprovechado, Moon Mullins es un tipo agradable y con encanto. El personaje está enriquecido con un elenco de personajes secundarios, entre los que destaca Kayo, el hermano pequeño de Mullins. Un niño de inteligencia precoz y tremendo carácter, que tiene la rara habilidad de meter a su hermano en problemas. De este modo esta comic-strip, que tiene un tanto de sátira social ácida, reúne dos de los elementos que caracterizaban a la mayoría de las tiras cómicas del momento: marginalidad de los personajes y presencia de niños.

  Moon Mullins.

 
Historieta publicada en Monos, 1905.

Little  Orphan Annie

Hoomer Hooper.

 De como pasan el rato Currinche y Don Turulato

 Superman
Los elefantes díscolos de circo, han dado mucho juego en los tebeos (y aún en la vida real) desde los tiempos de las tiras de Moon Mollins.

La serie gira en torno a las interrelaciones de sus personajes con un gag impactante al final. La mayoría de las situaciones se desarrollan en la casa de huéspedes de un barrio humilde, en la que viven los dos hermanos. La poco agraciada patrona de la pensión tiene especial protagonismo. Esta ambientación hace que la serie esté dirigida fundamentalmente a lectores de clase trabajadora. Fue la tira elegida para publicarse en un buen número de periódicos de ciudades pequeñas. La tira se desarrolló en este entorno sin apenas variaciones. No siguió la dinámica de otras series que evolucionaron en forma de culebrón, de manera que sus personajes acusaban la coyuntura del momento, alistándose, por ejemplo, durante la II Guerra Mundial.

Parece que la golfería (permítase este juego de palabras, pues Willard era muy aficcionado al golf) de Mullins era una característica en común con su autor, pues abandonaba con frecuencia su trabajo por el golf y es a su ayudante, Fred Johnson, a quien se deben muchas de las tiras de Moon Mullins. De hecho, se encargó de la serie tras la muerte de Willard en 1958, trabajando en ella sesenta y ocho años. Su hijo Tom Johnson continuó la serie en los años 80 del pasado siglo.

Moon Mullins fue unos de los personajes que aparecieron en las llamadas Biblias de Tijuana, publicaciones pornográficas clandestinas. Esto da una idea de la popularidad del personaje, pues sólo los que lo eran mucho eran los elegidos. 

Entradilla de una Biblia deTijuana presentando a varios populares personajes de tiras de prensa, Moon Mullins entre ellos.

Moon Mullins tuvo una versión en serial de radio en 1940.


En España se conocieron las andanzas de Moon Mullins y su hermanito a finales de los años 20 del pasado siglo, en el semanario infantil Pinocho. Los personajes fueron rebautizados como Potipán y Cañamón. En esta revista se publicaron algunas planchas dominicales y los hermanos aparecieron alguna vez que otra en las portadas, dibujados por algún dibujante anónimo, generalmente Castillo y ocasionalmente Galindo. También aparecieron, junto a otros personajes de la publicación, en relatos en prosa con alguna ilustración. Los redactores de Pinocho se permitían estas y otras licencias, parece que sin tener en cuenta la propiedad de derechos. Así se mencionaba a Potipán y a Cañamón en el correo de los lectores, como si leyesen sus cartas y conviviesen con los demás personajes de la revista en una ficticia redacción.


En el semanario Pinocho se dieron curiosas adaptaciones, como la mención del madrileño río Manzanares cuando Kayo pretende bañarse en una fuente ornamental de un lujoso hotel.



Algunas de las viñetas de Potipán y Cañamón sirvieron de modelo para casillas del Juego de la Oca, en su versión española más clásica.




REFERENCIAS

· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
· Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
· Coma, Javier, La actual senectud de los comics en ña prensa norteamericana, en Metal Hurlant 11, Eurocómic, Madrid 1982.

Tebeos
     
· Varios, Pinocho, Calleja, Madrid 1925 - 1931.











lunes, 16 de enero de 2017

Félix el Gato: Proyección


Durante algún tiempo Félix fue el “gato más famoso del mundo”. Sus tiras han sido publicadas en 70 idiomas. En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, el editor italiano Renato Bianconi publicó infinidad de historietas de Félix, realizadas por autores del país transalpino, dirigidas a un público exclusivamente infantil. Algunas de estos sucedáneos fueron publicadas en España por la editorial Semic, a finales de los años 60 del siglo XX.

Versión italiana

Antes de este Félix apócrifo italiano  en España hubo varias traducciones e imitaciones del felino, con diversos nombres:

Inicialmente fue el Gato Periquito o Periquín, en los populares cortos de animación. Este último apelativo dio lugar al mote habitual de los seguidores del club de fútbol Español, debido a los chistes de Castanys para el semanario satírico-futbolístico El Xut (1922) y otros como El Látigo deportivo (1930), en los que se mofaba de los aficionados de ese equipo, calificándolos de "cuatro gatos" y representándolos con la imagen del popular felino.  También dio lugar a que se identificase al personaje con las películas animadas en general, de modo que en Andalucía se denominase periquitos a los dibujos animados.

Castanys

Otra de sus denominaciones en España fue Paco Morronguis el gato travieso, concretamente en el semanario Pinocho (1925 - 1930). En esta revista se publicaron algunas planchas de Félix/Paco y, además, el personaje apareció en varias portadas dibujado por algún dibujante anónimo de plantilla, probablemente Castillo. También participaba en otras secciones de la revista como cuentos y narraciones en las que aparecía en alguna ilustración que otra. En estas secciones interactuaba con otros personajes de la revista, autóctonos y foráneos. Se hacía ver que todos los personajes convivían en la redacción de la publicación y leían las cartas de los lectores. 

Félix visto por una joven (entonces) lectora de la revista Pinocho

 
Félix junto a otros personajes de la revista Pinocho en las cabeceras de dos de sus secciones

En 1943 Alejandro Blasco, hermano del reconocido dibujante Jesús Blasco, crea al gato Morronguito para la revista Mis Chicas.  Por otra parte los hermanos Blasco hicieron homenajes a Félix en su serie Anita Diminuta.

Los hermanos Blasco.
 

La editorial Marco publicó la cabecera Periquito (1927), con historietas de un Félix apócrifo, algunas copiadas de ediciones anglosajonas y otras realizadas por diversos autores españoles, y la editorial El Gato Negro también publicó un personaje similar llamado Gato Periquín en La Risa Infantil (1930). Más adelante se le conocería ya por su nombre original, en la traducción de las historietas de Messmer en Jeromín (1929) y Pichi (1930) con el título Hazañas del gato Félix. La serie se denominó El gato Félix" o Félix el gato en traducciones  posteriores, como las de Bruguera, la ya mencionada Semic, Pala y New Comic, así como en las mexicanas de Ediciones Alegría, Novaro, Ediciones Recreativas, Macc y Colmex. En 2013 Kraken ha editado un monográfico sobre Félix el Gato.

Edición de Semic
 
Edición de Pala    
              Edición de Novaro                                    
 
Edición de Kraken

Félix fue unos de los personajes que la publicación humorística El Cuervo eligió para realizar una parodia porno-erótica, de dudosa gracia, de algunos de los más populares protagonistas de los tebeos.


El tablero del popular Juego de la Oca, en su versión española más clásica, le ha dedicado una casilla a Félix.


El humorista español Félix Extremeño Prieto ha adoptado el nombre artístico de Félix el Gato.


La presencia de Félix en la imaginería popular de hoy en día no es la que era. Aunque ha tratado de adaptarse a los tiempos apareciendo, por ejemplo, en video juegos para Nintendo. Desde la originalidad y frescura de los gags de sus primeros cortometrajes, a pesar de que tiene bastante que ver con los de las películas burlescas de Mack Sennett (realizador de los primeros films de Chaplin) el personaje no ha tenido la evolución de otros personajes de animación y de los tebeos como los de Disney, por citar a unos de los más representativos. A pesar de ello sus primeras historietas y películas le hicieron merecedor de ser El gato más famoso del mundo. 




Referencias


Libros


  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
  • Cuadrado, Jesús, Atlas español de la cultura popular Vol I De la Historieta y su uso 1873 – 2000, Sinsentido, Madrid 2000.
  • Manzanares, Jordi, 100 años. El tebeo que dio nombre a los demás, Diminuta, 2016.


Tebeos


  • Yoe, Craig y Oriolo, Don, Félix el Gato, Kraken, Madrid 2013.
  • Sullivan, Pat, El Gato Félix, Pala, San Sebastián. 1973.
  • Blasco, Jesús, Los Guerrilleros, Pala, San Sebastián. 1973.
  • Varios, Felix el Gato 6 y 9, Semic, Barcelona 1967 - 1968.
  • Desconocido, El erotismo en el comic mundial, Amaika, Barcelona.


Webs


  • Wikipedia , Lambiek y Tebeosfera.