Vistas de página en total

sábado, 11 de julio de 2015

Cliff Sterrett


Las primeras tiras de prensa XIII


Entrada la primera década del siglo XX,  en las tiras cómicas de prensa, se dio un subgénero protagonizado por familias, conocido como family strip. La familia ha ocupado un lugar destacado en los tebeos desde sus orígenes. Ya en 1889 el francés George Colomb, alias Cristophe, creó para la revista juvenil Journal de la Jeunesse, una suerte de tira cómica protagonizada por La Famille Fenouillard. El entorno familiar estuvo así mismo presente en las primeras series de prensa estadounidenses (Katzenjammer Kids, Buster Brown...).  En España también se dieron historietas de este tipo como: La Familia Ulises de Benejan, La Familia Cebolleta, La Familia Gambérrez y La Familia Churumbel de Vázquez, La Familia Pepe de Iranzo, La Familia Pi de Peñarroya o La Familia Trapisonda de Ibáñez. En la mayoría de ellas, al igual que en las series americanas, los cabezas de familia acapararán el protagonismo.

 Cliff Sterrett (1883 – 1964) 
© De las imágenes de POLLY ANS HER PALS K. F. S.

Polly and Her Pals (1912): Cliff Sterrett adquirió formación artística en Nueva York, en  la Chase Art School, e inició su carrera como dibujante de tiras de prensa en The New York Telegram con series como Ventriloquial Vag, When a Man´s Married (precursora de la posterior Polly and Her Pals, pues del matrimonio protagonista la mujer se llamaba Susie, como la madre de Polly)…


En el diario mencionado Sterret llegó a realizar hasta cuatro series a la vez. Una de ellas, For This  Have We Daughters?,sobre un matrimonio cuarentón y su pequeña hija, Molly, llamó la atención de William Randolph Hearst. El magnate de la prensa encargó a Sterret una tira para The New York Evening Journal, con la premisa de que debía estar protagonizada por una joven. De este modo, el 4 de diciembre de 1912, surgió la serie Positive Polly. La primera tira (con permiso de Mary´s Home from College) a la que un personaje femenino dio título. Fue una tira cómica que retomaba, con retoques, a los personajes y algunos temas recurrentes (como la moda) de la serie antes mencionada. En principio se centraba en la hija, rebautizada como Polly Perkins (otra aliteración) y transformada en una atractiva universitaria, a medio camino entre las sugragistas de principio del siglo XX y las transgresoras jóvenes de los años conocidas como flappers. Tanto en el titulo de la serie como en el nombre de la protagonista se repite la inicial P. Estas repeticiones son muy comunes en los tebeos, dan musicalidad y facilitan su recuerdo

 

 Positive Polly.

Este planteamiento inicial de la serie, junto a la tira  de 1909  Mary´s Home From College (Mary ha vuelto de la universidad) de Herriman (con quien se diría que comparte también inicialmente estilo de dibujo), dio lugar a un género de tiras de prensa, conocido como girls strips, protagonizadas por bellas jovencitas. Una de las más célebres sería Winnie Winkle, una joven y atractiva rubia al estilo de Polly.

Polly Perkins y familia.

Winnie Winkle.

Con el tiempo la familia de Polly, especialmente su irascible padre, iría cobrando protagonismo. Hasta el punto de que la serie acabaría por llamarse (el 13 de enero de1913) Polly and Her Pals (Polly y sus amigos). Siendo, en este caso, Her Pals (sus amigos) sus familiares

El ya mencionado padre de PollySamuel  o Paw  o Sam'l o Sambo Perkins. El nombre de pila completo de Sterret era Samuel Clifford. Y Samuel se llamaban también su padre y su abuelo.

Paw Perkins 

Maw (alias Suzie) Perkins, madre de Polly; el sobrino Ashur Earl Perkins; Carrie, tía materna de Polly, y su hija Gertrude; Neewah, criado japonés de la familia; y Kitty, el gato de la casa. Las tramas girarían ahora en torno a la recurrente tendencia de Paw Perkins a arruinar la vida social de Poly y a la opresión doméstica de Maw Perkins sobre su marido. 

No pocas veces las historietas acaban con el protagonista entre rejas. Polly and Her Pals (1927), plancha dominical. 

 Krazy Kat.

Esta nueva orientación de la serie crearía también tendencia y a su imagen y semejanza surgieron multitud de tiras cómicas corales. Incluso el nuevo título fue imitado. Así tenemos Freckles and his Friends de 1915 (aunque en este caso el personaje central sea masculino) o Boots and her Buddies de 1924. Entre los años 40 y 50 la editorial Marvel publicó tebeos protagonizados por la joven Patsy Walker, durante un tiempo el título de su serie fue Patsy and Her Pals.

Freckles and his Friends.
 Boots and her Buddies.

Sterrett dejaría la tira diaria en manos de otros dibujantes  en 1935, para centrarse en el formato dominical de la serie. En realidad de vez en cuando la serie era realizada por los negros de Sterret. Estos casos pueden identificarse cuando hay una deliberada omisión de la firma en la tira o plancha. La tira dominical conservó la cabecera original de Positive Polly hasta noviembre de 1925, momento en que pasó a llamarse también  Polly and Her Pals. La tira dominical finalizó en junio de 1958, al retirarse Sterret con 75 años cumplidos.

El sonambulismo es un mal que padecen muchos personajes de tebeos.

 Viñeta de The Katzenjammer Kids.

Con el tiempo el trabajo de Sterret se ha valorado, sobre todo, por su innovador grafismo art deco y la precoz aproximación del autor al arte abstracto (cubismo, surrealismo, dadaísmo), así como a los grabados japoneses, un empleo de la luz semejante al del cine expresionista, un elegante empleo del color y una concepción dinámica y global del diseño de página. Este despliegue se daba sobre todo en las planchas dominicales. En la tira diaria destaca más el uso que hacía de la mancha, adelantándose al trabajo que realizará después Roy Crane en la celebrada serie Buzz Sawyer.

Polly and Her Pals (1927 y 1935).

En ocasiones los fondos de Sterret podían recordar a los de la célebre película de 1920 El gabinete del doctor Caligari, o a los universos extra dimensionales de Steve Dikto,  el dibujante creador en los años 60 de los personajes Spiderman y Doctor Extraño de la exitosa editorial Marvel.

 Viñeta de Steve Dikto para Dr. Extraño.

Unos escenarios que podrían ser incongruentes para una serie que trata sobre las vicisitudes de una familia norteamericana de clase media en la primera mitad del siglo XX. O quizá no, pues el equilibrio, la estabilidad de la clase media puede ser engañoso, y es lo que refleja Sterrett.

Se ha comparado las historietas de Polly and Her Pals con la música, concretamente con la música popular estadounidense de la época, con el Jazz y el Swing. El propio Sterret era un músico virtuoso.

Este virtuosismo artístico de la serie no menoscaba su intención cómica y junto a chispeantes diálogos Sterret hace gala a menudo de su talento narrativo gráfico con historietas mudas que desarrollan pantomimas propias del cine, también mudo, de la época con sus expresivos personajes , que en el caso de los padre de Polly podrían recordar a muñecos de juguete. Quizá Sterret recordase los años de niñez vividos con su abuelo que era fabricante de juguetes.

 Polly and Her Pals.

El que Sterret fuese criado por su abuelo puede que tenga que ver con que el padre de Polly parezca tan mayor. Así mismo la numerosa y un tanto caótica familia en la que el autor se crío se refleja seguramente en la poblada y embrollada familia de Polly en la que hay una tía soltera, como la que vivía con los abuelos de Sterret y que tuvo parte en su crianza. Los gélidos paisajes invernales de Minesota en los que se desarrolló la infancia del autor se retratan también en las tiras de Polly and her Pals.

La tira diaria de Polly and Her Pals se publicó, durante unas semanas, junto a otra tira de Sterret de dimensiones más reducidas, en la parte inferior, sobre un bebé que aún no sabe andar. Parece que fue un guiño a su colega Herriman, quien fue el primero en acompañar la tira principal de una complementaria. Algunas de estas mini-tiras fueron publicadas por el semanario madrileño Pinocho.


En las páginas dominicales la tira complementaria o companion strip solía colocarse en la parte superior, en este caso era conocida como top, topper o upper. La página dominical  de Polly and Her Pals estuvo acompañada por el top Dot and Dash.


Dot and Dash (1927)

En España Polly and Her Pals apareció en algunos números del semanario infantil Pinocho, a finales de los años 20 del pasado siglo. Los editores españoles dieron a la serie el curioso título de Viriato Ortíz, fresco y barbudoViriato Ortiz no es otro que el padre de Polly. Parece que dichos editores tenían claro a quien pertenecía el protagonismo de la tira. 

Polly and Her Pals recibió en 2006 el galardón en la categoría de Legado Esencial otorgado por el prestigioso Festival internacional del cómic de Angouleme.



REFERENCIAS


Libros


  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Gran enciclopedia Larousse, Planeta, Barcelona 1977.
  • Altarriba, Antonio, La España del tebeo la historieta española de 1940 a 2000, Espasa, 2001.
  • Gubern, Román, El lenguaje de los comics, Ediciones Península, Barcelona 1972.


Tebeos


  • Blackbeard, Bill, Introducción a Krazy & Ignatz 1927-1928, Planeta DeAgostini, Barcelona 2007.
  • Varios, Clásicos del humor, RBA, 2009.
  • Varios, Pinocho, Calleja, Madrid 1925-1931.
  • Marschall, Richard, Introducción a Popeye ¿Qué es un Jeep?, Kraken, Madrid 2016.
  • Sterrett, Cliff, Polly and her Palls, Diábolo Ediciones, 2021. 
Webs


  • Wikipedia.
  • Tonopedia








 

miércoles, 1 de julio de 2015

Fox/Harry Hershfield/E. W. Kemble


Las primeras tiras de prensa XI.I


La mayoría de los dibujantes de las primeras tiras de prensa (con la excepción de algunos como McCay, Feininger o Herriman) tenían una concepción visual de sus viñetas muy relacionada con el teatro. La acción de las viñetas se situaba casi siempre a la altura de los ojos del lector (línea de horizonte en dibujo), con escasos cambios de puntos de vista, o planos, y poca variedad en  los fondos.


Fontaine Fox (1884 – 1964)

Toonerville Folks (1908): Con esta serie, Fontaine Fox, dibujante de trazo simplificado y expresivos personajes, se diferenció del planteamiento visual de la mayoría de las tiras de prensa al situar la acción algo por encima de los ojos del lector. También se diferenció en cuanto a los protagonistas. Pues no eran niños, ni familias, ni personajes marginales, sino el conjunto de los habitantes de un pueblo. Con especial protagonismo de Skipper, el viejo conductor, de blanca barba, de un surrealista tranvía campestre. De este modo también se distinguió al elegir una ambientación rural frente a la predominante ambientación urbana de gran parte de las tiras del momento. Toonerville Folks no era una tira de prensa al uso, pues era una serie cómica de una sola viñeta en cada entrega. Comenzó en 1908 y finalizó el 9 de febrero de 1955, en 1918 tuvo una versión en página dominical. Algunas de estas viñetas se reprodujeron en grandes paneles de madera compartiendo el reverso de los mismos con dibujos de la serie Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay. En el comic book Famous Funnies (1934) se publicaron recopilaciones de  Toonerville Folks. También se rodaron varios cortos de cine mudo. Hubo otras tiras que también trataron la vida de las pequeñas ciudades, el ambiente rural, como Out Our Way, o por un tiempo Little Orphan Annie y Rusty Riley.


REFERENCIAS

· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
· Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
· Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.
· Toonopedia.

Las primeras tiras de prensa XII

El concepto de continuidad en las tiras de prensa ya había sido introducido por McCay en Little Nemo, por Feinninger en The Kinder Kids, en cierto modo, en las tiras diarias A. Piker Clerk y Mr A. Mutts Starts In to Play the Races de Briggs y Fisher respectivamente y, sobre todo, por W. C. Khales en Clarence the Cop. Este concepto se perfeccionó en 1910 al introducir la técnica empleada inicialmente a mediados del XIX por la novela francesa de folletín, que se publicaba por entregas en los periódicos, consistente en comenzar cada capítulo continuando la acción a partir del final del anterior. Como ejemplo paradigmático de dicha técnica puede citarse Los tres mosqueteros de Alexandre Dumas.


Harry Hershfield (1885 – 1974)

Su carrera empezó en 1899 a los 14 años, dibujando para el Chicago Daily News caricaturas deportivas y la tira de prensa Homeless Hector, sobre un perro callejero que aparecería recurrentemente es sus obras posteriores.

En 1907 se pasó al San Francisco Chronicle. En 1909 volvió a cambiar de aires trabajando para el New York Evening Journal de William Randolph Hearst. De allí al New York Graphic donde realizó If I'm Wrong, Sue Me! y, tras dejar de publicarse el Graphic, trabajó para el New York Herald Tribune para el que dibujó Meyer the Buyer y Desperate Desmond.

 
 Desperate Desmond.                                          Rudolph Ruddigore Rassendale.

Desperate Desmond (1910): Uno de los primeros en utilizar la técnica de serial descrita en la entradilla fue Harry Hershfield con la tira Desperate Desmond. Creada en marzo de 1910 es una parodia de los melodramas de music hall de los siglos XVIII y XIX y de los seriales proyectados en los cines de principios del XX, en los que siniestros villanos ponen en situaciones de tremendo peligro a bellas damiselas, a las que el héroe de turno rescata en el último momento. Desmond responde a este arquetipo de villano. Se caracteriza por un smoking de doble cola, sombrero de copa y mostacho negros, y un, casi omnipresente, cigarro en sus labios.


No fue el primer personaje de este tipo aparecido en una tira de prensa. C. W. Khales ya utilizó un personaje así, llamado Rudolph Ruddigore Rassendale, en la tira Hairbreadth Harry, iniciada el 21 de octubre de 1906 en The Philadelphia Press. Esta serie tenía el mismo planteamiento paródico de los seriales que Desperate Desmond, que seguramente fue creada para dar réplica a la primera.


En todo caso, Desperate Desmond tiene la originalidad de dar el protagonismo al villano. La bella Rosamond, a la que Desmond pretende, y el heroico Claude Eclaire, completan el arquetípico elenco de personajes de Desperate Desmond. Se difundió en varios de los periódicos de Hearst y no tardó en adaptarse a la gran pantalla en 1911 y 1912. Algunos fotogramas de estas películas fueron coloreados y vendidos como postales. También se grabaron y vendieron por todo el país discos parodiando la serie. La tira concluyó el 13 de junio de 1912 con la boda de Rosamund y Claude. Pero el descorazonado Desmond continuó apareciendo, sustituyendo al villano Lord Havaglass, en otra tira de Hershfield, Dauntless Durham of the U.S.A.

Dauntless Durham of the U.S.A.

Dauntless Durham of the U.S.A. (1913): Fue publicada en los periódicos de la cadena Hearst con un planteamiento similar al de la tira anterior. Durham es bien parecido, fuma en pipa y es un paradigma de honorabilidad y buena educación. Viene a ser una mezcla entre Sherlock Holmes y los personajes de novelas populares Nick Carter (agente secreto) y Frank Merriwell  (joven deportista modélico desentrañador de misterios). El objeto de su afecto es la bella Katrina. El 13 de enero de 1914 la tira concluiría y con ella la vida de papel del malvado Desmond. Aunque este personaje ha dejado su impronta en la cultura popular estadounidense recordándosele recurrentemente como nombre genérico de villano melodramático. 

 Viñeta de una historieta dibujada por Berny Wrighston con un villano muy del estilo de Desperate Desmond.

No obstante, la peculiar forma de hablar  de un personaje de Dauntless Durham of the U.S.A., el jefe canibal Gomgatz, dio lugar a la más duradera y popular tira de Hershfield, Abbie the Agent.  


Abbie the Agent (1914): Con esta tira Hershfield abandonó la  parodia por un humor más moderado. La tira que comenzó a publicarse en el New York Journal se prolongó hasta 1940 apareciendo en numerosos periódicos de los Estados Unidos. El protagonista es Abe Kabibble, conocido como Abie, un vendedor de coches judío, de gran capacidad oratoria y argumental. Ya había aparecido como personaje secundario en Desperate Desmond. La tira refleja la vida cotidiana en una gran ciudad de las minorías étnicas, en especial de la comunidad judía. Hershfield, de origen judío, se especializó en el humor con toque yiddish y, en general, sobre la forma de hablar y de ser de grupos étnicos como irlandeses y alemanes. La serie pone de relieve situaciones de injusticia social, considerándose una de las primeras tiras verdaderamente adultas de los Estados Unidos. Se hizo una película de dibujos animados en 1917 con los personajes de la tira titulada  Abie Kabibble Outwitted a Rival.

Hershfield, como tantos otros de sus contemporáneos, siguió la tendencia de repetir iniciales en los títulos de sus series. 



Entre1933 y 1935, Hershfield dibujó la tira dominical a media página, According to Hoyle, para el New York Herald-Tribune.



El 11 de marzo de 1938 fue contratado por el estudio de dibujos animados  de MGM, cuyo personaje más popular, la parodia de Superman, Súper Ratón (Mighty Mouse) , solía rescatar a la damisela de turno, al inicio de cada episodio, de los trances a lo que era sometida al final del episodio anterior por un villano muy al estilo de Desperate Desmond.

Aparte de su trabajo en las tiras también escribió notables columnas de prensa humorísticas y críticas teatrales. Además fue el autor de varios libros y locutor de radio.

REFERENCIAS

Libros

  • Gubern, Román, El lenguaje de los comics, Ediciones Península, Barcelona 1972.
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
Webs

  • Wikipedia.
  • lambiek.


E. W. Kemble (1861 – 1933)

Kemble comenzó su carrera artística en Filadelfia. Su talento era tal que a los 16 años sus caricaturas políticas gozaban de éxito en varios periódicos. Especialmente en el New York Graphic, diario de la ciudad en que recibió su única formación artística reglada en la Art Students League of New York.

 
Mammy's Lil' Lamb

Kemble es conocido sobre todo por sus caricaturas y por sus ilustraciones de libros como Huckelberry Finn, pero entre 1896 y 1905, dibujó varias tiras dominicales. Las más características fueron las protagonizadas por afroamericanos como Mammy's Lil' Lamb, de 1911.


REFERENCIAS

Libros
  • Varios, Historia de los comics, Toutain, Barcelona.

Webs
  • Wikipedia.
  • lambiek.