Vistas de página en total

domingo, 30 de agosto de 2015

George Herriman : Primeras obras (1900-1903)


Las primeras tiras de prensa XV
  
George Herriman (1880 – 1944)

George Herriman solía hacer referencias en su obra a los lugares que conocía. Hay pocas de ellas a Nueva Orleans y Luisiana, donde nació, y muchas más a California, a donde se trasladó siendo niño. Todo parece indicar que el padre de Herriman, cuya abuela era afroamericana, trató de establecerse en un lugar en el que pudieran pasar por blancos. Herriman nunca habló abiertamente sobre sus orígenes. El hacerlo le habría ocasionado grandes desventajas en la prejuiciosa e intolerante sociedad en que le tocó vivir y seguramente le habría impedido desarrollar su carrera artística. De hecho, la interpretación que hace en sus trabajos de los afroamericanos se corresponde con los generalizados, y poco dignos, estereotipos de la época. Aunque también podrían apreciarse, como se verá, ciertos guiños reivindicativos.

 Herriman.

Como se decía, Herriman se estableció en Los Ángeles. Allí ingresó en St. Vicent´s College donde estudió, entre otras cosas, a Shakespeare, filosofía, astronomía y seguramente dibujo. Las caricaturas y chistes gráficos, publicados en revistas como Life, Puck o Judge, despertaron muy  precozmente su vocación artística. Con 15 años comenzó a hacer sus primeros pinitos profesionales y en 1897, con 17, entró en la plantilla de Los Angeles Herald. En este periódico trabajó, entre otras cosas, como grabador, ilustrador deportivo, publicista y caricaturista político. Destacando por su expresividad y su afán experimentador. A principios de 1900 empezó a colaborar también en el San Francisco Examiner, propiedad del magnate de la prensa William Randolph Hearst, y para otras publicaciones, como Judge, Life y New York News. Ese mismo año deja todo para probar suerte en Nueva York. Su obra empezó a aparecer también en los periódicos de Joseph Pulitzer, y poco después comenzó a vendérsela a la respetada agencia de prensa (syndicate) T.C. McClure.

En el New York World publicó su primera tira de prensa: The wicked rival and the telltale photograph. Cuatro viñetas en color sobre un individuo que utiliza engañosamente una foto para desacreditar a su rival en amores.  Lo que hoy sería una fake news.

Historieta de Herriman de 1902con el Golf como tema de fondo para el gag. Es un deporte muy socorrido para ello desde el primigenio Yellow Kid que aparece a continuación. 
 
The Katzenjammer Kids.

A pesar de la dura competencia y de su bisoñez Herriman consiguió, en virtud del esfuerzo que ponía en sus trabajos, ir consolidándose en las páginas dominicales del New York World de Pullitzer. Sus historietas estaban en sintonía con los gags de mamporros y exageraciones del cine (slapstick) y tiras de prensa de la época. Denotan la influencia de los autores de tiras punteros del momento como Walt McDougall, Outcault, Opper o Swinnwerton. Sus personajes se mueven por la ciudad de Nueva York, retratada con sus grandezas y miserias, con su mezcolanza de etnias y lenguas, en unas primerizas tiras de aliterado título, como suele ser costumbre en los tebeos:

PorL´ilMose.                                         
 
                                                                                                              Musical Mose aspirante a escocés.

Musical Mose (16 de febrero de 1902): En su primera tira regular, que sólo tuvo tres entregas, Herriman no tuvo reparos en inspirarse en la tira de Outcault, Por L´il Mose. La  tira de Herriman trata sobre los delirantes intentos de un músico negro en imitar los estilos musicales de las diferentes etnias de emigrantes blancos de los Estados Unidos, como irlandeses o escoceses, tratando de granjearse su amistad. Aunque en las tiras haya cierto choteo previo sobre estos grupos étnicos, Mose siempre acaba vapuleado y rechazado. ¿Estaría Herriman recreando alguna experiencia de juventud?

Musical Mose aspirante a irlandés.


The Animal´s Own Circus (El circo de los animales, 1902): Es otra tira en la que Herriman plagia a otro colega del que llegaría a ser gran amigo, Swinnerton, pionero en la utilización de animales humanizados (funny animals) en las tiras de prensa. El enfoque de Herriman es un tanto inquietante, presentando un circo en el que las bestias toman el control e intercambian papeles con domadores y público. En esta primera etapa Herriman también copia de Swinnerton las escenas multitudinarias, abigarradas con profusión de bocadillos.

Professor Otto & His Auto (El Profesor Otto y su Auto, 1902): Este título con una correcta pronunciación en inglés resulta de lo más aliterado, al igual que la mayoría de los títulos de esta época. El dibujante Gene Arhem tuvo la misma ocurrencia cuando creo la tira Otto Auto. 

El Profesor Otto es un fanático de la velocidad que arrasa allí por donde pasa. En esta tira Herriman experimentó buscando fórmulas con que representar la velocidad y la devastación producida por el Profesor Otto.



En la tira de 20 de abril de 1902 el Profesor Otto encuentra la horma de su zapato al subir en su auto a dos niños a los que pretende impresionar con su veloz conducción. Pero es él el que acaba corrido, pues sus acciones temerarias y devastadoras no logran satisfacer a sus jóvenes pasajeros, que piden más y más velocidad. Una situación parecida a la mostrada décadas después en una de las historietas de las serie de moteros Joe Bar Team.

 Proffesor Otto
, 20 de abril 1902

  
Joe Bar Team.

Viñetas de Coll.

En la tira de 20 de julio de 1902 el Profesor Otto participa en una insólita carrera de automóviles, en la que los competidores son a cada cual más estrafalario,  con extraños vehículos con nombres a un más extraños. En el estilo de la celebrada serie de dibujos animados Los Autos Locos (The Waky Races). Aunque es sabido que la serie animada se inspiró en el subgénero cinematográfico iniciado con la película  The Great Race  dirigida por Blake Edwards en 1965, la conclusión de la aventura del Professor Otto, con una colisión múltiple, es muy parecida a una situación recurrentemente mostrada en los dibujos.
  

El peligro del automovilismo ha sido motivo de gags desde su aparición y se han utilizado recurrentemente. Es significativo que a principios del siglo XX corriese en España el chascarrillo: “¿Cuál es el colmo de un automovilista? No haber matado a nadie”.

Plancha de Dream of the Rarebit Fiend. 
   
Historieta originaria de la revista estadounidense Puck,
publicada en 1905 por la publicación madrileña Monos.

 
Historietas y chistes publicados en la revista madrileña Monos, principios del siglo XX.


Más chistes sobre los peligros del automóvil 

El automóvil ha sido todo un fenómeno social en el siglo XX. Varias tiras de prensa han tenido al vehículo como tema central: Gasoline Alley, Joe´s Car…  En España también hay algunos casos, TBO en su penúltima época publicó Obseso y unos de sus más célebres colaboradores, Coll, solía hacer gags con el automovilismo como tema de fondo .

En otra de sus series posteriores, Baron Bean, Herriman vuelve a mostrar la pasión que enciende un potente automóvil.

 Baron Bean.

Acrobatic Archie (Archie el acróbata, 13 de abril de 1902): Una kid strip, es decir, una tira protagonizada por un niño, cuyo afán de superación, y el de los personajes de Herriman en general, parece ser un reflejo del de su autor.
  
  
En Acrobatic Archie ya aparecen los omnipresentes perros y gatos de la obra de Herriman. En la viñeta un gato con lazo al cuello, como su posterior y más famoso personaje Krazy Kat

     
Las acrobacias de Archie suelen acabar en un gran mamporro.

The Two Jolly Jackies (Los Joviales Grumetes, 11 de enero de 1903): Narra las gamberradas y líos en que se meten dos marineros en tierra. Podrían recordar estos dos terremotos andantes a  la pareja de marinos protagonistas el cuento El Rey peste de Edgard Allan Poe

 La pareja de marinos del cuento El Rey peste vistos por Dino Battaglia

La serie se publicó al menos hasta noviembre de 1903. Estos dos personajes quizá sean el mejor exponente de la energía gamberra y destructora que derrochan los personajes de Herriman de esta época.
 
Las anclas tatuadas en el brazo son un distintivo de los marineros.

De 1903 son también Lariat Pete (Pete el cabestro) protagonizada por un cowboy, que distribuye el McClure Syndicate, y He Got His Man, para la revista Judge. 

 Lariat Pete

  He Got His Man en esta plancha se muestran un montón de gags típico de los tebeos y dibujos animados.



REFERENCIAS

Libros

●Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996. ●Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012. Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.Sabaté, Félix, Krazy cat Herriman, en 101 comics para recordar, Extras El Boletín, nº 5, Barcelona 1997. Gran enciclopedia Larousse, Planeta, Barcelona 1977.  ●Delgado Sánchez, Cruz y Delgado Cavilla, Pedro, Hanna-Barbera la animación en serie, Diábolo, Madrid 2014.
Toonopedia.
Tebeos
●Herriman, George, Krazy & Ignatz, Planeta DeAgostini, Barcelona 2006. ●Herriman, George, Krazy Kat, Norma, 2013. Herriman, George, Krazy Kat, Eseuve, Madrid 1990. Herriman, George, Krazy Kat, Norma, Barcelona 1996. ●Herriman, George, Krazy Kat, Colección Nostalgia nº 1, Ediciones de la Urraca, Buenos Aires 1992. ●Varios, La Oca, nºs 1al 4, Ipanema, Barcelona 1985. ●Varios, Clásicos del comic nºs 1 al 7, Complot, Barcelona 1988-1989.


Webs

Wikipedia.















 



  

domingo, 16 de agosto de 2015

George McManus


Las primeras tiras de prensa XIV

Las family strip fueron ganando popularidad y las tiras pertenecientes a este subgénero proliferaron entrada la primera década del siglo XX.
  
George McManus (entre 1882 y 1884 – 1954)  
                                                          
Bringing Up Father (1913): George McManus era ya un autor fogueado antes de crear Bringing Up Father. A los 16 años comenzó a trabajar como dibujante para el periódico de su ciudad natal Saint Louis Republic, en el que  publicó su primera tira, Alma and Oliver (según otros Elmer and Oliver). 


En 1904 comenzó a colaborar con el diario The New York World, de Joseph Pulitzer. Para este periódico creó varias tiras de prensa con títulos tan aliterados como: Cheerful Charley, Panhandle Pete (protagonizada por vagabundos, tan presentes junto a los niños en las primeras tiras), Snoozer, The Merry Marcelene, Ready Money Ladies, Let George Do It o Nibsby the Newsboy in Funny Fairyland. Esta última, iniciada en 1906, de gran similitud con Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay. Newsboy es el nombre que se les daba a los chavales que vendían periódicos y que formaban parte del paisaje urbano a  principios del siglo XX en los Estados Unidos. Aunque la tira es una imitación/homenaje de Little Nemo, hay diferencias entre los protagonistas pues Nisby tiene más carácter y dominio de la situación que Nemo.

Little Nemo.         Nibsby the Newsboy in Funny Fairyland.

Otra tira de McManus, iniciada en 1904, fue The Newlyweds and Their Baby, algo así como Los recién casados y su bebé, una family strip protagonizada por un joven matrimonio de buena posición y su mimado, agresivo y testarudo hijo, llamado Snookums, sobre la que se rodaron algunos cortos. Los pusilánimes padres observan admirados las trastadas de su criatura. La bella, altiva y presumida madre dedica la mayor parte de su tiempo a sus modelitos, mientras que el más discreto padre, armado de bondad y paciencia se dedica a restañar los desaguisados de su retoño. 


Esta última serie atrajo la atención de William Randolph Hearst y, como en tantos otros casos anteriores, McManus se pasó con la tira, en 1912, al New York American de Hearst, cambiando el título que variaía entre  Snookums y  Their Only Child, realizándola hasta 1918 y publicándose en varios de los muchos períodicos de Hearst, Frank Fletcher también dibujó esta serie. El World de Pulitzer, por su parte, continuó la serie con el título original, en las manos del dibujante A. CarmichaelAlgunas planchas de esta serie fueron publicada en España en 1919 en el T.B.O. rebautizada como La infancia de Pipiolín. Dada la calidad de esta edición no está claro si se trataba de la historieta genuina o una reproducción calcada. En 1989 el renacido T.B.O. volvió a publicar las tiras con el título de Angelito, a veces junto a la tira, de la que era complemento, Bringing Up Father,  que se trata seguidamente.

Angelito.

En el American, McManus creó nuevas series, como Spareribs and Gravy, Love Affairs of a Mutton Head, Rosie's Beau, The Wholw Blooming Family y la que, a la postre, fue su creación más importante, Bringing Up Father.

 

Aunque McManus dijo haber creado a los personajes de esta serie en noviembre de 1911 para una tira anterior, Bringing Up Father comenzó a publicarse el 2 de enero de 1913. Tuvo gran proyección internacional llegando a ser publicada en 500 periódicos de 46 países, fue elogiada por el presidente Roosevelt y se adaptó al cine en 1916, con la película Father Gets into the Movies. Ese mismo año Cupples and Leon publicó la primera recopilación de Bringing Up Father. También ese año la tira diaria comenzó a tener una periodicidad regular. La versión dominical empezó a publicarse el 14 de abril de 1918.

Bringing Up Father cuenta la vida de Jiggs, un obrero de la construcción de origen irlandés, que se convierte en nuevo rico. Pese a su nueva situación económica, prefiere frecuentar a sus amigos de clase trabajadora de toda la vida, con los que juega interminables partidas de cartas, en la taberna de Dinty Moore. Los personajes masculinos de las viejas tiras de prensa y de muchos tebeos tienen especial debilidad por las cartas, por el póker especialmente, para disgusto de sus parientas, que persiguen tal práctica. Por lo que las partidas son frecuentemente clandestinas.

 Partida masculina de cartas frustrada por una mujer empoderada (Karzenjammer Kids).

Uno de los amigos de McManus, James Moore, tenía la convicción de haber sido el inspirador del personaje Dinty Moore. Por lo que cambió el nombre de su local por Dinty, fundó una cadena de restaurantes y una exitosa empresa de alimentos enlatados que se siguen comercializando en la actualidad. 


Al contrario que Jiggs, su mujer, Maggie, antigua lavandera, y su bella hija Nora, se empeñan en entrar en la alta sociedad. Lo cual crea numerosos conflictos que frecuentemente acaban con episodios de violencia doméstica de Maggie sobre Jiggs. Estas vicisitudes se narran con carácter de continuidad entre tira y tira. En cualquier caso las disputas domésticas vienen siendo tema de fondo de muchas series cómicas. Tradicionalmente centradas en las pillerías y escaqueos del personaje masculino y la imposición del personaje femenino con argumentos contundentes. Seguramente este planteamiento no sería viable hoy en día en sociedades desarrolladas debido al asentamiento de la igualdad entre los sexos que van logrando.

 En esta tira de  The Dingbats (1910-1013) de Herriman, la esposa e hija del señor Dingbat recurren a un hipnotizador para que el cabeza de familia tenga aspiraciones de ascenso social. Las mismas pretensiones del sector femenino de Bringing Up Father

Maggie y Jiggs, como acabo por conocerse popularmente la tira, fueron quizá la primera pareja de los tebeos formada por una esposa de carácter y un marido sometido. Aunque hay ejemplos anteriores en otros formatos. 

Fragmento de una historia del alemán Wilhem Busch (1860).

La serie se inspira en la comedia musical The Rising Generation de William Gill, que el autor, de familia de inmigrantes irlandeses, tuvo ocasión de presenciar varias veces en su juventud, en el Grand Opera House de St. Louis, Missouri, donde trabajaba su padre. Este musical cuenta la historia de Martin McShayne, un albañil de origen irlandés que llega a hacerse rico. Las pretensiones sociales de su mujer e hija hacen que se avergüencen de la naturalidad y desinhibición de sus maneras. Además no pueden ni ver a sus amigotes de clase humilde. Así que Martin tiene que escabullirse cada vez que quiere jugar unas manos de póquer con sus amigos.


McManus complementó la página dominical de Bringing Up Father con la tira Rosie´s Beau.

Los inicios profesionales de McManus como dibujante de moda se revela en la inagotable variedad de vestuario femenino que presenta en la tira. Además la serie constituye un valioso documento que analiza y recoge el modo de vida de la sociedad estadounidense de primeros de siglo XX. Entre 1939 y 1940 la trama argumental de la tira hace que Jiggs y familia viajen por los Estados Unidos, lo que da pretexto a Zeekley (ayudante de McManus) para dibujar unos soberbios retratos de las principales ciudades del país. Algo que también hizo en su día McCay en su celebrada obra Little Nemo.

Plancha dominical de Bringing Up Father ambientada en Broadway. 

 Little Nemo en Nueva York.

El cineasta Federico Fellini, gran amante de los tebeos, consideraba Bringing Up Father como una de las tiras cómicas clásicas estadounidenses que inspiraron ciertos escenarios y personajes de las películas de Charles Chaplin.

El estilo de dibujo de McManus sigue el estilo modernista art noveau, tan presente en la época. Lo cual se aprecia en la estilización de los objetos, en los pliegues de la ropa y en los peinados femeninos. Además, denota la influencia del ilustrador inglés Audrey Beardsley y de los grabados japoneses. Este estilo, que caracteriza a los personajes combinando unos rostros caricaturescos con una representación más académica de los cuerpos, influirá en dibujantes europeos como el francés Alain Saint-Ogan (creador de Zig et Puce, 1925), siendo referente para la escuela (encabezada por el creador de Tintín, el belga Hergé) conocida como la ligne claire (línea clara).  Concretamente Hergé tomaría como modelo el característico apéndice nasal circular de los personajes de McManus para algunos de los suyos.  Además el dibujante belga declaró que consideraba a McManus su maestro.

 Hergé.

 Bringing Up Father.
Viñeta de Tintín.  

Quien suscribe encuentra además cierto parecido entre Jiggs y uno de los personajes centrales de la tira Alexander the cat dibujada por Herriman entre 1909 y 1911.

 Viñeta de Alexander the Cat

Jiggs y Señora

Entre noviembre y diciembre de 1936 Segar inicia una trama en su tira de Popeye, en la que éste, que ha encontrado a su casi centenario padre (el cual ha vivido cuarenta años en una isla practicamente desierta),trae de vuelta a su padre e intenta integrarlo en una vida familiar. El título de esta etapa de la tira de Popeye fue Civilizing Poppa

 Segar

Jiggs y Magie fueron unos de los personajes que aparecieron en las llamadas Biblias de Tijuana, publicaciones pornográficas clandestinas. Esto da una idea de la popularidad de los personajes, pues sólo los que gozaban de mucha eran los elegidos. 

Jiggs y Magie junto a personajes de otras tiras en una historieta de las Biblias de Tijuana.

A partir de 1935 Zeke Zekley (1905 – 2005) participó en el dibujo de la tira, auque sin figurar en los créditos. A pesar de ello, no fue él quien continuó la tira tras la muerte de McManus en 1954, sino que pasó a ser dibujada por Bill Kavanagh y Frank Fletcher y después por Warren Sattler, en la versión dominical, y por Vernon Greene, en la diaria. Hal Campagna sustituyó a Greene, tras su muerte en 1965, y Frank Johnson a Campagna en 1980. La tira fue cancelada en el año 2000 tras publicarse durante 87 años en la prensa norteamericana.



A mediados de los 80 del pasado siglo Eclipse Comics editó una recopilación de tiras de Bringing Up Father con el título Jiggs is Back.

 Alguna plancha de Frank Fletcher fue publicada en España en los 80 en Lecturas dominicales, suplemento de El Tiempo.

En España la revista T.B.O. publicó en 1987 la serie Bringing Up Father con el título Educando a Papá. Luis Gasca editó una antología.

 
Tiras publicadas en TBO sobre el recurrente dilema vacacional ¿playa o montaña?

 
La misma polémica en Mortadelo y Filemón

Bringing Up Father sentó las bases de un tipo de tiras cómicas que perduran en el tiempo, como Blondie de Chic Young, y que además ha trascendido a otros medios. Aparte de la adaptación cinematográfica de 1916 mencionada hubo algunas más (tanto en imagen real como en dibujos animados) como las de 1928 y 1946. Hay además algunas películas que giran en torno  un argumento parecido. Como Granujas de medio pelo de Woody Allen.  Cabe mencionar aquí a la película española Hay que educar a Papá (Pedro Lazaga, 1971), protagonizada por el inefable Paco Martínez Soria. Trata de un agricultor que vende melones en la carretera  y logra hacerse rico con la venta de sus terrenos. Se crean conflictos entre su pretensión de seguir viviendo de forma sencilla y sus hijos, que pretenden reeducarle para que cambie su forma de vida, de modo que encajen con sus aspiraciones sociales. Aunque Paco Martínez Soria al final pone a todo el mundo en su sitio y juega al mus en vez de al póker, y la película sea un producto típico del cine español de aquellos días (al servicio del actor protagonista y a la promoción del turismo) se diría que su inspiración es la tira Bringing Up Father, también conocida, en los países hispanohablantes, como Educando a Papá.


Los nuevos ricos han sido también el tema central de tele series como Los Beverly ricos (de la que llegó a producirse una película en 1993), El Prícipe de Bel Air o la producción española Mis adorables vecinos. Todas ellas han podido verse en emisiones españolas.

Elenco de Mis adorables vecinos.

En 1990 se exhibieron algunos originales de McManus junto a los de otros grandes autores de la historieta mundial en la Escuela Superior de Bellas Artes de París.   


REFERENCIAS


Publicaciones


  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Lecturas dominicales, suplemento de El Tiempo.
  • Manzanares, Jordi, 100 años. El Tebeo que dio nombre a los demás, Diminuta, 2016.
  • Guiral Antoni, 100 años del TBO, Ediciones B, Barcelona 2017.
  • Coma, Javier, Comics en Hollywood , en Zona 84 16, Toutain, Barcelona 1986.
  • Goddin, Philippe, El arte de Hergé 1, Zendrera Zariquiey, Barcelona, 2008.
Webs


  • wikipedia.
  • comcast.net


Filmografía


  • Lazaga, Pedro, Hay que educar a Papá, España 1971.