Vistas de página en total

lunes, 24 de febrero de 2014

Las primeras tiras de prensa



Las primeras tiras de prensa

La disposición apaisada de los soportes narrativos gráficos y escritos es tan antigua como el hombre. Ya en las pinturas rupestres se pueden apreciar secuencias narrativas en este sentido. Lo mismo se podría decir de los relieves asirios, persas, griegos y romanos. Los jeroglíficos egipcios que combinan imagen y texto se ajustan también a esta estructura. Incluso, en ocasiones, en un soporte muy homologable al de las tiras de prensa: Las vendas que envolvieron algunas momias tan características de aquella ancestral cultura.


Vendas de momia, Museo arqueológico de Madrid.

Otros antecedentes que se ajustan al formato son el Tapiz de Bayeux confeccionado en el siglo XI o los exquisitos relieves trabajados en marfil del taller veneciano de los Embriachi a finales del siglo XIV y principios del XV.

Tapiz de Bayeux

 Relieves en marfil del taller Veneciano de los Embriachi

Las tiras de prensa, propiamente dichas, tienen una versión diaria (daily strip/tira diaria, generalmente entre 2 y 5 viñetas en blanco y negro, dispuestas horizontalmente de forma contigua, que se publican de lunes a sábado) y otra dominical (casi siempre a color y a toda página, en este caso suelen denominarse Sunday page, página dominical o plancha). En los primeros años de su aparición las tiras de prensa eran únicamente dominicales, publicadas en los suplementos que comenzaron a acompañar los domingos a los periódicos estadounidenses a finales del siglo XIX. En esos años la industria periodística estadounidense había alcanzado un extraordinario desarrollo, no sólo en lo que se refiere a medios técnicos (incluyendo el atractivo color) sino también a recursos para captar lectores (sensacionalismo, humor, etc.). Gordon Bennett, Pullitzer y Hearst se disputaron el dominio de esta industria y la captación de lectores, para lo que las tiras de prensa jugaron un papel decisivo. Las tiras de prensa aumentaban la venta de periódicos y conseguían nuevos lectores con los que crear corrientes de opinión.

REFERENCIAS: • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini. • Gubern, Román, El lenguaje de los comics, Península, Barcelona, 1972 • Varios, Catálogo de la exposición Beatos, Mecachis y Percebes, Biblioteca Nacional de España, 4 de octubre de 2018 a 13 de enero de 2019.


No hay comentarios:

Publicar un comentario