Vistas de página en total

domingo, 17 de mayo de 2015

WINSOR MCCAY: LEGADO


Winsor McCay en 1906.

Copyright de la imágenes de DREAM OF THE RAREBIT FIEND y LITTLE NEMO © Herederos de Winsor McCay.

A pesar de que en su momento Little Nemo no se apreció todo lo que debiera, la obra de McCay contribuyó de forma relevante a fundamentar el medio del cómic, por sus numerosas aportaciones gráficas, narrativas, técnicas y expresivas. Quizá su contribución más importante sea la composición de sus planchas. Que permiten contemplar las viñetas de forma aislada a la vez que como partes de un todo. Dando a la composición final la impresión de movimiento, facilitando la inmersión del lector en lo narrado. Lo más parecido al cine. McCay concibió sus viñetas en función del montaje. Introdujo la viñeta panorámica, circular, oval, y rectangular de gran altura y estrecha de base. Fluidez formal coherente con el modernismo que impregna su obra.

Además el progresivo adentramiento en el mundo de los sueños de Little Nemo es un avance de lo que será el posterior género de aventuras de las tiras de prensa. 

Little Nemo evoca aspectos significativos de la infancia a la vez que se adentra en lo onírico, en un ejercicio de candorosa maravilla. Se ha convertido en un icono que inspira a poetas, dibujantes, ilustradores, cineastas...

Ya desde el comienzo de su publicación Little Nemo in Slumberland tuvo imitadores, abundando tiras de aliterado título protagonizadas por niños soñadores:

  Nisby the Newsboy in Funny Fairyland. 

Nibsby the Newsboy in Funny Fairyland, iniciada en 1906 por McManus, autor de la celebérrima tira Bringing Up Father, fue un sincero homenaje a su colega y amigo Winsor McCay. Realizada con calidad se asemejaba mucho a Little Nemo con la variante de que Nisby es un chico de barrio y con iniciativa, mientras que Nemo es de clase acomodada y sin apenas control de los acontecimientos oníricos en que se ve envuelto. 

Hubo algunas de cierta calidad como The Naps of Pollly Sleepyhead, del escritor de cuentos infantiles Peter Newell, sobre las pesadillas diurnas de una niña, y Madge the Magician´s Daughter de W. O. Wilson, también protagonizada por una niña que junto a sus amigos corrían secretas aventuras en un mundo de fantasía.

 
           Al igual que McCay, Wilson muestra en esta
tira su interés por los dinosaurios.

En 1907 apareció otro niño soñador, Danny Dreamer, de Clare Briggs, que, aunque la tira girase en torno a los sueños de Danny, presentaba algunas diferencias significativas con Nemo.

 Danny Dreamer, 1909.

En 1911 al dejar de publicar el New York Herald Little Nemo , por pasarse McCay a la competencia, el diario neoyorquino trató de cubrir el hueco con la tira Wishing Wisp, de Thorton Fisher .

 Wishing Wisp.

Mención especial merece Bobby Make Believe, iniciada en 1915 por Frank King. Con un estilo muy diferente al de McCay, mostraba al pequeño Bobby desenvolviéndose en entornos fantásticos que volverían a verse en la tira con la que King se consagraría, Gasoline Alley, en la que también hay algún que otro homenaje a Little Nemo.
 Gasoline Alley, 1926.

En 1917 comenzó a publicarse una tira, titulada The Gumps, realizada por Sydney Smith, que llegaría a ser muy popular. Era una family strip, esto es, una serie centrada en las peripecias de una familia, que si bien en principio narraba la vida cotidiana de dicha familia, más adelante derivó hacia el género de aventuras, sobre todo a través de los sueños del pequeño de la casa, Chester Gump (conocido en España como Polito). Chester acostumbraba a despertar rodeado de su familia, que acudía a su dormitorio alarmada por lo agitado del sueño. Una escena harto familiar en Little Nemo in Slumberland.

Viñeta de Little Nemo.

 Viñeta de The Gumps.

“En esto oí la voz de mi compañera que a mi lado dormitaba y que a mis gritos habíase despabilado. Abrazándome tiernamente me dijo:

-¿Qué te pasa muñeco mío? ¿Sueñas, deliras? ¿Por qué llamas Efemera a tu Casianilla?” (Benito Pérez Galdós Episodios Nacionales: Cánovas).

Otros colegas contemporáneos de McCay que recibieron su influencia fueron Harry Grant Dart, Lyonel Feininger, Johnny Gruelle... Swinerton, Opper y el ya mencionado McManus rindieron homenaje en sus tiras insignia a McCay con historietas que acababan en un brusco despertar de  los protagonistas.

 
Viñeta de 1906 de la tira Happy Hooligan de Opper.

En la década de 20 del siglo XX Drowsy Dick soñaba las aventuras que había leído antes de dormirse. Por cierto que el nombre del personaje coincide con un posible inspirador de McCay: Drowsy Dick´s Dime Novel Dream, una única tira realizada en 1902 por Charles Reese sobre un niño que sueña ser un héroe de guerra.

 El pequeño Dick en la tira de Charles Reese.

En esa misma década las planchas dominicales de Ella Cinders mostró gigantes, a los que era tan aficionado McCay, y un brusco despertar en la última viñeta. También la pequeña Annie de la celebérrima tira Little Orphan Annie tuvo alguna aventura onírica.

 

En Europa también hubo imitaciones. En la publicación italiana Il Corriere dei Piccoli pudo verse en la segunda década del siglo XX un personaje muy similar a Little Nemo


La obra de McCay ha influenciado a generaciones de dibujantes posteriores: Milton Caniff creó a su primer personaje, Dickie Dare (otro Dickie), en 1933. Este comenzó siendo un muchacho de 12 años, que soñaba aventuras, junto a personajes de leyenda, como el rey Arturo, Robin Hood o Robinson Crusoe. 
Milton Caniff.
Dickie Dare.

También en la década de los 30 del siglo XX Harry Homan se permitió plagiar en bastantes ocasiones a Little Nemo en su tira Billy Make Believe, título que también parece un plagio de la ya mencionada tira Bobby Make Believe de Frank King.

Dixie Dugan, de J.P. McEvoy y J.H. Striebel,  emuló en varias ocasiones a Little Nemo, como en la plancha de 1936 en la que despierta de un agitado sueño con reminiscencias de la obra de Lewis Carrol.

 Dixie Dugan, 1936.

Además abundaron en las tiras de ese decenio escenas oníricas en las que los personajes volaban que acababan con el previsible y brusco aterrizaje en la cama: Joe Jinx de Vic Forsythe, Freckles and his Friends o Apple Mary por poner algunos ejemplos. Una variante fue una plancha dominical, fechada en 1935, de Little Annie Rooney de Darrel McClure en la que la protagonista se precipita desde el espacio y al despertar encuentra que se ha caído de la cama.

En los años 40 del siglo XX la tira Dick´s Adventures in Dreamland (los dibujantes tenía fijación con Dick, claro que combina muy bien con Dream) sitúa a su personaje central en un entorno onírico, aunque la serie derivaría después hacia lo histórico. En 1942 Ernie Bushmiller sometió a sus personajes Periquita y Tito a un alargamiento de piernas que les hace llegar a la estratosfera, acabando la historia con el despertar de Periquita, que volvería a soñar un par de veces más en los años 50.

Bernie Wrightson 

En los años 70 el dibujante Bernie Wrightson junto al guionista Bill Dubay homenajearon a Little Nemo en la historieta de terror Nightfall.


La influencia de Little Nemo se ha dejado notar en autores más recientes como Hergé; los franceses Moebius y Fred que son herederos de la utilización multidireccional que hacía McCay de las viñetas; Bill Watterson, creador de los populares Calvin y Hobbes;  Buzzelli; Maurice Sendak o el italiano Giardino, que en 1983 dibujó para Glamour Internacional y Comic Art episodios de Little Ego, una versión femenina y erótica de Little Nemo.

Ilustración de Moebius.
                     
  Estudios de Moebius para un proyecto de película de Little Nemo.

Los guionistas de tebeos Alan Moore y Neil Gaiman (su personaje más exitoso, Sandman, es una personificación del sueño), los dibujantes Spiegelman, Otomo y Schuiten, el cineasta Federico Fellini... Todos ellos se han referido a McCay como un maestro. 

Neil Gaiman.
Sandman.

Viñetas de Sin las sombras de las torres y La metamorfosis de Kajka y Sueño real de Art Spliegleman.

El humorista gráfico sevillano Fritz hace varios homenajes a Little Nemo en su obra recopilatoria Bestiario Ibérico.

Viñeta de Little Nemo .
  Ilustraciones de Fritz. Fritz.

Las historias oníricas se dan con recurrencia en los tebeos, en algunos casos con veladas o manifiestas referencias a Little Nemo.

Viñeta de una aventura onírica de Vampirella, por Pepe González.


 
Cinco historietas oníricas: Ocirino (al revés Onírico) de Fernando FernándezOnírico de Tha, Viaje de un soñador de Maroto, Los 4 elementos de Bruno Marchand y Prohibido soñar de Marcelé.

Viñeta final de Los Valientes duermen solos de Ángel de la Calle, se diría un homenaje a  Little Nemo.

Ensayo de José Tomás Camarena.
 
 Mortadelo y Filemón sufren las consecuencias de un sueño inoportuno.

 Final de una aventura onírica del Capitán América.

Batman también sueña. 
 Final de Javier y Marian de Simónides. 


 Viñeta de I have a dream © Gallardo ySuburbios © Max .

También pueden encontrarse influencias de Little Nemo en la obra de los ilustradores Maxfield Parrish y Edmund Dulac.

Ilustración de Maxfiled Parrish.                                             
 Ilustración de Dulac.

Entre 1981 y 1983 el belga Hermann con guión de Philippe Vandoreen tras el suedónimo de Morfeo realizaron una serie dividida en tres capítulo-sueños. Protagonizada por un muchacho que se encuentra con una fauna que parece sacada de la plancha del 3 de febrero de 1909 de Little Nemo in Slumberland, en la que aparecen las parejas de animales del Arca de Noé.


En 1994 con Moebius como guionista y Bruno Marchand como dibujante Casterman realizaron una miniserie de dos volúmenes  titulada Little Nemo. En ella reaparecen los personajes de McCay aunque con bastantes variantes y una deriva que se alejó bastante del modelo. En el año 2000 Marchand continuó la obra en solitario.

En el año 2000 Cris Ware publica Jimmy Corrigan que, al igual que Little Nemo, utiliza la  Exposición de Chicago como ambientación. Santiago García en su libro Cómics sensacionales  dice de esta obra que "Es evidente que su historia de cómo la soledad infantil se transmite a través de las generaciones es en parte una relectura de Little Nemo in Slumberland, al cual reconoce en toda su vitalidad vanguardista."  

 Jimmy Corrigan.

En el año 2005 Sinsentido publicó un volumen en homenaje a los 100 años (entonces) de Little Nemo. Un trabajo conjunto de varios autores entre los que figuran reconocidos autores como: MoebiusKatsumiro Otomo, Spiegelman, Miguelanxo Prado o Maresca.



También en 2005, con guion de Pauline Fondevila y dibujos de Fraçois Olislaeger, se publicó Little P. in Echoesland. Una historieta sin textos en la que la oficinista P. se duerme frente a su ordenador y se adentra en un mundo fantástico en pos de un príncipe, para regresar idefectíblemente al despertar a su oficina.

En al año 2009 la editorial Norma publicó en España Mi pequeño, del belga Schrauwen. Esta obra recoge algo del estilo y del surrealismo de las obras de McCay.

 Gallardo.

El autor español Gallardo  hizo una particular referenica a Little Nemo en Los sueños del Niñato.


  Los Sueños del Niñato de Gallardo, que lleva el subtítulo de Dreams of a little child, la alusión a Little Nemo parece clara. Así como el final de la historieta con un brusco despertar y los familiares reaccionando.

En 2014 el guionista Enric Shanover, el dibujante Gabriel Rodríguez y el colorista Nelson Daniel quisieron dar continuidad a la obra de McCay con el albúm Little Nemo regreso a Slumberland, pubicado en España por Planeta en 2015.

La influencia de Little Nemo ha alcanzado también a los cuentos infantiles. Ejemplos de ello pueden apreciarse en In de Night Kitchen  (1970) de Maurice Sendak . L´Abre sans fin (1992) de Claude Ponti. Mes Chers Voisins (2003) ilustrado por Nicole Claveloux con textos de Marie-Ángel Guillaume.

Además el OuBaPo (Ouvroir de Bande dessinné Potentielle/Taller de Historieta Potencial) ha hecho objeto de su trabajo la obra de McCay, en varias ocasiones, desde 1993, como fuente y terreno de experimentación de dificultades transformadoras.

Coincidiendo con el centenario de Little Nemo in Slumberland, en su edición de 2005, el Festival Internacional del Cómic de Angoulême ofreció un concierto de dibujos, en el que 8 dibujantes se turnaron para dibujar 16 viñetas con Nemo como protagonista. El proceso era filmado y proyectado en una pantalla gigante al son de una orquesta, evocando las actuaciones de vodevil de McCay. En Italia se organizó una exposición y en Estados Unidos se publicó una lujosa antología.



El poeta madrileño Luis Alberto de Cuenca ha manifestado su admiración por Little Nemo y ha hecho referencia de ello en su obra.
Las ensoñaciones son un tema recurrente en narraciones orales y literarias. Antes de Alicia en el País de las Maravillas, Hans Christian Andersen narró en su cuento El pegaojos como el dios del sueño Ole-Luk-Oie se llega cada noche hasta el niño Hjalmar para hacerle vivir situaciones parecidas a las que sueña Nemo. Tales como la inundación de su cuarto, reducciones de tamaño o que el mobiliario adquiera movimiento. En su último sueño Hjalmar se aleja a lomos de un brioso caballo, tal y como comienza Nemo su viaje a Slumberland. La plasmación en imágenes de los sueños se remonta a las linternas mágicas de finales del sigo XVIII. También fue tema predilecto de los ilustradores románticos del XIX, como Doré. Pero McCay aportó un tratamiento a lo onírico absolutamente original en los tebeos. A pesar de que ya se había tratado anteriormente en tiras de prensa como la ya mencionada de Charles Reese de 1902, o una tira de Acrobatic Archie realizada, también en 1902, por Herriman .

  
 


Las contribuciones de McCay serían utilizadas también en el cine. Por ejemplo, la técnica cinematográfica del fundido ya fue apuntada por McCay. En las planchas del 2 de diciembre al 20 de enero de 1907, Representa las transformaciones de una bruja, de sí misma en una adorable niña o en animales y sobre otros objetos, superponiendo dos imágenes entre veladas. Si bien esta técnica no es del todo original, pues ya era usada por los ilustradores románticos del XIX, McCay le da una nueva dimensión narrativa al mostrarlo secuencialmente. 

 Jack Kirby utiliza la técnica del fundido en esta viñeta de Los Vengadores.

Otro ejemplo en Daredevil por Gene Colan.

De nuevo la técnica del fundido, empleada esta vez por Barry Smith en Conan.

La misma técnica en Flash Gordon por Dan Barry.

 Otra muestra más en Los Vengadores por Bob Brown.

De hecho, en su afán por dotar de movimiento a sus viñetas, McCay fue pionero en el campo de los dibujos animados, llegando a realizar varias animaciones con sus personajes, recreando algunas de las situaciones ya vistas en las series de prensa.  Aparte de Little Nemo (en 1909 y 1911) y Dream of the Rarebit Fiend, quizá la película más recordada sea la de Gertie la Dinosaurio (1914) considerado como el primer personaje de animación con personalidad propia.


En el enlace que sigue puede verse las películas de animación de Little Nemo, 4000 imágenes, todos ellas dibujadas por McCay.




Gertie la Dinosaurio (1914). 

En el enlace que sigue puede verse la película de animación Gertie la dinosaurio. En la que McCay intenta hacer creer a la audiencia que entra en la pantalla e interactúa con Gertie. Esta idea y las películas de McCay, en general, sirvieron de referencia a Walt Disney y a otros animadores posteriores como Hanna y Barbera o Walter Lantz. Esta película se exhibió varias veces con gran éxito y podría haber tenido mayor proyección de no ser por la interferencia de Willian Randolph Hearst, receloso de que sus colaboradores tuvieran éxito más allá de sus periódicos. El motivo de recrear a un dinosauro fue que los espectadores de las películas de McCay no llegaban a creerse que se trataba de dibujos. Pensaban que eran actores los que se movían. Al presentar un animal extinguido McCay disipó las dudas y fue la inspiración del Jurassic Park de Spilberg.

https://www.youtube.com/watch?v=TGXC8gXOPoU

Cartel promocional de la película Gertie la dinosaurio.
Walt Disney.

 
           Hanna y Barbera.

McCay realizó más películas de animación como la inquietante How a mosquito operates de 1912, que puede verse en el enlace que sigue.


Ese mismo año, concretamente el 11 de agosto de 1912, en la página dominical de In the land of wonderfoul dreams, Nemo y sus amigos son perseguidos por unos implacables y enormes mosquitos. En los años 20 Félix el gato sufrió también en su página dominical la ira de unos mosquitos que, al igual que en el cortometraje de McCay, sacan filo a sus trompas con una rueda de afilar.  Años más tarde también se pudo ver mosquitos gigantes en Mortadelo y Filemón, en 13 Rue del Percebe   y  algunos veranos también se ven mosquitos de estos en el pueblo.

 Chiste de J. Morgan.

McCay fue un artista descomunal e irrepetible, da la impresión de que cualquier idea vista en un tebeo o película fantástica ya se le había ocurrido a él antes. Como muestra unos botones:

Viñeta de Little Nemo,  una alarde de McCay  en un plano a vista de pájaro.
 Viñeta de Zetari

En mayo de 1906 Flip queda enganchado en lo alto de una torre tras un accidentado viaje aéreo. Dos meses después en la serie de The Kin-Der-Kids se muestra una situación parecida.


McCay mostró en Little Nemo lo que puede llegar a hacer un elefante circense, han sido muchos los tebeos, y aún en la vida real, que han mostrado situaciones parecidas, sobre todo cuando se trata de elefantes maltratados.

Little Nemo.
Historieta publicada en Monos.

 Félix el gato

Moon Mullins y Little Orphan Annie.

Las cosas de Don Pancracio son para ser vistas despacio y De como pasan el rato Currinche y Don Turulato.

Viñeta de Jorge y Fernando.

Tes Towers y Rompetechos.

Hazañas Bélicas
  
Superman
McCay mostró a uno de los primeros, si no el primero, de los hombres elásticos de los tebeos. 
 Dream of the Rarebit Fiend.

Little Nemo.


En las planchas comprendidas entre el 22 y 29 de septiembre de 1907 de Little Nemo in Slumberland, los agigantados Nemo e Imp escalan edificios, como lo haría décadas después el también gigantesco King Kong en la película homónima de 1933.


En la plancha publicada originalmente el 6 de abril de 1913, el paralelismo con la película citada es mucho más evidente cuando Flip, encaramado a una torre de la ciudad de los liliputienses, agarra a un aeroplano que le está incordiando.


Siguiendo con simios, McCay inspiró al escritor francés Pierre Boulle al escribir su novela, de 1963, El Planeta de los Simios, adaptada a la gran pantalla en 1968 por Franklin J. Schaffner. En las planchas que van desde el 8 de agosto  hasta el 19 de septiembre de 1909, Little Nemo y sus amigos son capturados en una jungla por unos monos civilizados, para ser exhibidos en un zoológico, más tarde tratan de ser adiestrados sin éxito por el Profesor Gorila y acaban acompañando a unos monos organilleros trotamundos, haciendo cucamonas y recogiendo las propinas del público.

Little Nemo y escena de la película El Planeta de los Simios.

 Página de The Katzenjammer Kids con una trama similar a la de El Planeta de los Simios.

En la plancha del 12 de enero de 1908 Little Nemo se topa con unos policías un tanto payasos, que podría pensarse fueron la inspiración de las películas cómicas realizadas entre 1912 y 1917, conocidas como Keystone Kops, protagonizadas por unos descacharrantes policías.


En la plancha del  9 de diciembre de1906 aparece un gag en el que se confunde un avestruz con un árbol, que se utilizaría de forma muy similar en los años 20 en una tira de Félix el Gato.
  


En la plancha del 10 de febrero de 1907 McCay muestra a unos desatados hombres de nieve, en una monumental batalla de bolas de nieve, que podría ser un antecedente de Ice Man (El Hombre de Hielo) el superhéroe de los tebeos de la editorial Marvel, creado por Stan Lee y Jack Kirby en 1963.
   

En las planchas comprendidas entre el 14 de mayo de 1911 y el 23 de julio del mismo año Nemo se hace con una flor que permite hablar a los animales que la huelen. Así consigue que éstos expresen sus quejas contra los humanos y mejoren su relación con ellos. Siendo así Nemo una especie de activista contra el maltrato animal adelantado a su tiempo. Como también se adelantó al Dr. Doolittle, el personaje de la serie de cuentos escritos por Hugh Lofting entre 1920 y 1950, un médico capaz de hablar con los animales, llevado a la gran pantalla en varias ocasiones.

 Como puede apreciarse en la ilustración, en esta etapa de Little Nemo, el Herald limitó la edición de la serie a dos colores. Esta fue una de las razones por las que el descontento McCay pasó a colaborar con William Randolph Hearst.

El uso de la aviación como arma ofensiva se inició en la I Guerra Mundial (1914-1918). En la plancha del 24 de diciembre de 1911 de In the land of wonderful dreams, Flip se las ingenia para instalar un cañon de bolas de nieve en un aeroplano. La intención de Flip es la de incordiar. Por desgracia el ser humano no necesita de la imaginación de un genio para idear nuevas formas con las que matar a sus semejantes.


En la plancha con fecha de publicación de 21 de enero de 1912, Flip y el Dr. Pill se enzarzan en una descomunal pelea en una ciudad diminuta, lanzándose el uno al otro los edificios de la misma. En el estilo de ciertas películas, muy del gusto del público japonés, en las que luchan monstruos gigantes. De hecho, se podría considerar a McCay como uno de los inventores del género de las películas de desastres por su película animada The Pet (1921) en la que un animal gigantesco se dedica a arrasar ciudades o por su otro film The Sinking of Lusitania (El hundimiento del Lusitania, 8 años antes del verdadero desastre). Parece que las catástrofes fascinaron desde su infancia a McCay, pues uno de sus primeros dibujos conocidos fue el del incendio de su casa, realizando en el cristal escarchado de una ventana del domicilio de sus vecinos. 
  

En la plancha fechada el 21 de abril de 1912, Nemo y compañía visitan una ciudad flotante. Esta idea sería utilizada en los años 30 por Alex Raymond en su celebrada serie Flash Gordon.


En la plancha del 26 de enero de 1913 McCay presenta un ingenio con el que manipular el tiempo, una idea profusamente utilizada en ciencia ficción, vista en relatos, tebeos, películas (como Los Vengadores de Jeremiah Chichek de 1998), dibujos animados... 
    
 26 de Enero de 1913
 Máquina metereológica para destruir el mundo en, Climática de John Rusell Fearn, 1939.

Imagen de la película Los Vengadores

En la siguiente plancha de la serie, con fecha de 2 de febrero de 1913, McCay le saca partido al gag, tan utilizado en dibujos animados y tebeos, de la bola de nieve que aumenta de tamaño según va rodando pendiente abajo. “Las noticias del ataque de los indios habían llegado a la ciudad el día anterior, rodando como una bola de nieve, y los soldados del fuerte habían salido a por los indios”. (Más allá de la frontera, Dorothy M. Johnson). “La bola de nieve había empezado a rodar pendiente abajo y pronto resultaría imposible detenerla.” (El último balazo, El Zorro Californiano, Jorge Salgado Ruíz).

1904 Little Nemo 1913.

Historieta del malogrado artista español Coll
 Viñeta del TBO.

 Viñetas de Tintín.
 El deporte en broma.

En la plancha del 4 mayo de 1913 Flip libera a los animales del zoo de la diminuta ciudad de Liliput. Dándose una situación parecida a la mostrada en el número 10, de enero de 1963, de la serie de súper héroes Fantastic Four. En la que el Doctor Muerte secuestra a los animales del zoo de Nueva York, reduciendo su tamaño. 


Otro elemento de ciencia ficción recurrentemente utilizado en tebeos y dibujos animados es el vehículo perforador que permite viajar subterráneamente, como el mostrado en la plancha de In the land of wonderfoul dreams del 5 de julio de 1914.  

 Viñetas de Little Nemo

Viñeta de Flash Gordon.

 Capitán América.




Viñetas de Los 4 Fantásticos, La Patrulla - X, Hijos del fuego  y Burton & Cyb.

“Marc Brunel, ingeniero británico, diseñó a principios del siglo XIX una máquina perforadora con la que perforó el primer túnel de gran longitud bajo un río navegable, el Támesis, destinado al principio al paso de carruajes de caballos, después de trenes y más tarde del metro.” (Taco calendario del Corazón de Jesús, 2022).

Viñetas de Little Nemo
 Página de Las aventuras africanas de Giuseppe Bergman, de Milo Manara.

Coincidiendo con año nuevo McCay hizo que Nemo visitase al Padre Tiempo. Jugando con las cajas donde el Padre Tiempo guarda los años venideros, Little Nemo sufre la angustiosa experiencia de envejecer a un ritmo vertiginoso. Esta terrible sensación la han sufrido también otros personajes de tebeo como: Príncipe Valiente, Thor, Conan, Capitán Marvel… entre otros.

 Viñetas de Conan.

Viñetas de Vampirella por Pepe González.


Capitán Marvel
 Viñetas de Batman dibujadas por Neal Adams
 El Bus,  Paul Kirchner ©

 Una novia casi muerta, Jack Oleck y Nestor Redondo © DC.

Viñetas de El Multiverso.

Podría citarse también a Saint-Exúpery como deudor de McCay al escribir El Principito.

Podrían mencionarse así mismo, en cuanto a temas que McCay trató premonitoriamente, a: Tarzán, el Break Dance, el avistamiento de platillos volantes, el hundimiento del Lusitania (con 8 años de antelación), los trasplantes de cabello, la comida en comprimidos…

 Comida comprimida en Dream of the Rarebit Fiend.

Otras contribuciones expresivas, técnicas y argumentales que han trascendido son los ojos fuera de órbita, los objetos bumerang, los suicidios frustrados, los equilibrios sobre vigas, las aspiradoras tragaldabas, las puertas que trascienden el espacio…

Además, en cuanto a aportaciones, algunos llegan a afirmar que, en su recreación de mundos oníricos, McCay es un precursor del movimiento surrealista. 

Del mismo modo, se puede considerar a McCay como un introductor precoz del modernismo en América, al mostrar en sus obras algunos de sus rasgos distintivos: figuras en movimiento, máquinas del siglo XX y arquitectura urbana moderna.

También se ha querido  interpretar las incursiones de Nemo en la Tierra de los Sueños para ver a La Princesa, como viajes de iniciación sexual. Lo cierto es que la obra de McCay llamó la atención de Freud, quien incluyó una plancha del artista en la segunda edición de La interpretación de los sueños.  

En 1990 se exhibieron algunos originales de McCay junto a los de otros grandes autores de la historieta mundial en la Escuela Superior de Bellas Artes de París.  Ese mismo año el cartel anunciador del prestigioso Salón Internacional del Cómic de Angouleme utilizó una imagen evocadora de Little Nemo.


Las editoriales Ttarttalo y, sobre todo, Norma han editado en castellano las páginas dominicales de Little Nemo in Slumberland. La efímera publicación La Oca también ofreció en blanco y negro las primeras tiras de Little Nemo, y algunas de Dream of the Rarebit Fiend, en 1985. Kraken publicó en 2014 una recopilación desde 1905 hasta 1914. A pesar de ello, aún falta una edición cronológica completa en la lengua de Cervantes.



BIBLIOGRAFÍA
  • Gaumer, Patrick y Moliterni, Claude, Diccionario del Cómic, Larousse, Barcelona 1996.
  • Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
  • Ortega, José Antonio, Little Nemo, en 101 Comics para recordar, El Boletín, Barcelona 1997.
  • Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
  • Canyssà, Jordi, El niño de los sueños eternos, en Cien tebeos imprescindibles, Jot Down Books.
  • Gran enciclopedia Larousse, Planeta, Barcelona 1977.
  • García, Santiago, Cómics sensacionales, Larousse, Barcelona 2015.
  • Azpitarte, Koldo, Bernie Wrightson terror ilustrado, en Dolmen 113, Dolmen, 2005.
Tebeos


  • McCay, Winsor, Little Nemo en el País de los Sueños – Obra completa Vol. 1 y 2, Norma Editorial, Barcelona 1995.
  • McCay, Winsor, Little Nemo in Slumberland ¡Esos espléndidos domingos!, Norma Editorial, Barcelona 2010.
  • McCay, Winsor, Little Nemo in Slumberland ¡Muchos más espléndidos domingos!, Norma Editorial, Barcelona 2010.
  • Varios, La Oca, nºs 1al 4, Ipanema, Barcelona 1985.
  • Caniff, Milton, Steve Canyon, Kraken, Madrid 2012.
  • McCay, Winsor, Little Nemo in Slumberland, Kraken, Madrid 2014.
  • Varios, Little Nemo 1905 - 2005 un siglo de sueños, Sins sentido, Madrid 2005.
  • McCay, Winsor, Malditas Pesadillas Indigestas, Reino de Cordelia, Madrid 2015.
Webs

Wikipedia.
www.abc.es.








                                No hay comentarios:

                                Publicar un comentario