Vistas de página en total

lunes, 23 de enero de 2017

Frank Willard


Frank Willard (1893 – 1958)

Moon Mullins: Esta tira dominical, publicada en España con el título Potipan y Cañamón, se inició en The Chicago Tribune en 1923. La serie de título aliterado (como tantas otras) cuenta las andanzas de un buscavidas, que está a la que salta, tratando de obtener algún beneficio. Aunque la mayoría de las veces el tiro le sale por la culata. Situación recurrente en muchas historietas, también en las españolas.


A pesar de ser un aprovechado, Moon Mullins es un tipo agradable y con encanto. El personaje está enriquecido con un elenco de personajes secundarios, entre los que destaca Kayo, el hermano pequeño de Mullins. Un niño de inteligencia precoz y tremendo carácter, que tiene la rara habilidad de meter a su hermano en problemas. De este modo esta comic-strip, que tiene un tanto de sátira social ácida, reúne dos de los elementos que caracterizaban a la mayoría de las tiras cómicas del momento: marginalidad de los personajes y presencia de niños.

  Moon Mullins.

 
Historieta publicada en Monos, 1905.

Little  Orphan Annie

Hoomer Hooper.

 De como pasan el rato Currinche y Don Turulato

 Superman
Los elefantes díscolos de circo, han dado mucho juego en los tebeos (y aún en la vida real) desde los tiempos de las tiras de Moon Mollins.

La serie gira en torno a las interrelaciones de sus personajes con un gag impactante al final. La mayoría de las situaciones se desarrollan en la casa de huéspedes de un barrio humilde, en la que viven los dos hermanos. La poco agraciada patrona de la pensión tiene especial protagonismo. Esta ambientación hace que la serie esté dirigida fundamentalmente a lectores de clase trabajadora. Fue la tira elegida para publicarse en un buen número de periódicos de ciudades pequeñas. La tira se desarrolló en este entorno sin apenas variaciones. No siguió la dinámica de otras series que evolucionaron en forma de culebrón, de manera que sus personajes acusaban la coyuntura del momento, alistándose, por ejemplo, durante la II Guerra Mundial.

Parece que la golfería (permítase este juego de palabras, pues Willard era muy aficcionado al golf) de Mullins era una característica en común con su autor, pues abandonaba con frecuencia su trabajo por el golf y es a su ayudante, Fred Johnson, a quien se deben muchas de las tiras de Moon Mullins. De hecho, se encargó de la serie tras la muerte de Willard en 1958, trabajando en ella sesenta y ocho años. Su hijo Tom Johnson continuó la serie en los años 80 del pasado siglo.

Moon Mullins fue unos de los personajes que aparecieron en las llamadas Biblias de Tijuana, publicaciones pornográficas clandestinas. Esto da una idea de la popularidad del personaje, pues sólo los que lo eran mucho eran los elegidos. 

Entradilla de una Biblia deTijuana presentando a varios populares personajes de tiras de prensa, Moon Mullins entre ellos.

Moon Mullins tuvo una versión en serial de radio en 1940.


En España se conocieron las andanzas de Moon Mullins y su hermanito a finales de los años 20 del pasado siglo, en el semanario infantil Pinocho. Los personajes fueron rebautizados como Potipán y Cañamón. En esta revista se publicaron algunas planchas dominicales y los hermanos aparecieron alguna vez que otra en las portadas, dibujados por algún dibujante anónimo, generalmente Castillo y ocasionalmente Galindo. También aparecieron, junto a otros personajes de la publicación, en relatos en prosa con alguna ilustración. Los redactores de Pinocho se permitían estas y otras licencias, parece que sin tener en cuenta la propiedad de derechos. Así se mencionaba a Potipán y a Cañamón en el correo de los lectores, como si leyesen sus cartas y conviviesen con los demás personajes de la revista en una ficticia redacción.


En el semanario Pinocho se dieron curiosas adaptaciones, como la mención del madrileño río Manzanares cuando Kayo pretende bañarse en una fuente ornamental de un lujoso hotel.



Algunas de las viñetas de Potipán y Cañamón sirvieron de modelo para casillas del Juego de la Oca, en su versión española más clásica.




REFERENCIAS

· Gravett, Paul, 1001 cómics que hay que leer antes de morir, Grijalbo, Barcelona 2012.
· Guiral, Antoni, Del tebeo al manga: Una historia de los cómics 1, Panini.
· Coma, Javier, La actual senectud de los comics en ña prensa norteamericana, en Metal Hurlant 11, Eurocómic, Madrid 1982.

Tebeos
     
· Varios, Pinocho, Calleja, Madrid 1925 - 1931.











No hay comentarios:

Publicar un comentario